El Programa Bienestar Benito Juárez y sus resultados académicos en las escuelas de Acapulco, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.005

Palabras clave:

becas, estado, políticas educativas, rendimiento escolar

Resumen

El presente trabajo explora los alcances, efectos y límites del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez en los estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (CECyTEG). Para ello, se realizó una estadística descriptiva que, mediante las medidas de tendencia central (MTC) y de dispersión (MD), permitió comparar dos generaciones de estudiantes, es decir, una que recibió la beca y otra que no obtuvo este apoyo. Asimismo, se interpretaron variables socioeconómicas y demográficas del polígono donde se ubica dicha institución educativa con la finalidad de indagar si existe una relación causal con el rendimiento académico de los estudiantes. Los principales resultados a los que se llegaron fueron: a) los estudiantes que no recibieron el beneficio económico obtuvieron mejores promedios generales, más del 50% de los alumnos obtuvo ocho; b) de otro lado, por las características socioeconómicas donde se encuentra la escuela se halló que el programa de becas impactó muy poco en el rendimiento académico de los estudiantes

Biografía del autor/a

  • Silvia Gutiérrez, Universidad Autónoma de Guerrero

    Lic. Sociología en la Universidad Autónoma de Guerrero. Trabajadora de la Dirección de Comunicación Social del Municipio de Acapulco

  • Kenny Acuña, Universidad Autónoma de Guerrero

    Dr. Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Conacyt, Nivel I. Investigador posdoctoral en el Posgrado en Ciencia Política y profesor en el Posgrado en Estudios de Violencias y Gestión de Conflictos de la Universidad Autónoma de Guerrero. Sus líneas de investigación son: Estado, memoria, movimientos sociales, pensamiento político latinoamericano y antropología de la violencia.

  • Graciela Axinicuilteco, Universidad Autónoma de Guerrero

    Lic. Inglés por el Centro de Actualización del Magisterio Acapulco (CAM), Maestra en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios(IEU). Docente del Colegio de Bachilleres del Estado de Guerrero plantel No 29 km. Treinta Región Acapulco,

Referencias

Acevedo, J. M. (2012). Políticas públicas y jóvenes desplazados en medellín: una mirada desde los contextos de exclusión. Eleuthera, 7(julio-diciembre), 68–69.

Acuña, C., & Chudnovsky, M. (2017). 12 notas de concepto para entender mejor al Estado, las políticas públicas y su gestión. In CAF /Banco de Desarrollo de América Latina. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1029

Acuña, K., Sánchez, E., & Noriega, P. (2020). La gobernabilidad y la gubernamentalidad en los procesos de descentralización de México. In Retos de la gobernanza en el México contemporáneo (Issue November, pp. 13–28). https://www.researchgate.net/publication/344433207_Retos_de_la_gobernanza_en_el_Mexico_Contemporaneo

Aguilar, A., & Lima, F. (2009). ¿Qué Son Y Para Qué Sirven Las Políticas Públicas? Eumed.Net, 05(Contribuciones a las Ciencias Sociales), 1–29.

Aguilar, L. F. (1992). El estudio de las políticas públicas. Rjuam, Rjuam, 2. http://www.inap.mx/portal/images/RAP/el estudio de las politicas publicas.pdf%0Ahttp://168.176.5.96/F/BSJTCM18R4FI298N4XNGXK3J483CN94NQMCH2HGG9KT9TMNTD8-17259?func=full-set-set&set_number=046672&set_entry=000005&format=999%0Ahttp://cataleg.ub.edu/record=b

Alvarado, V. (2002). Políticas públicas e interculturalidad. In Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp. 33–50). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Argibay, J. C. (2009). Muestra de la investigacion cuantitativa. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 13–29. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30811997003

Avendaño, W. R., Paz Montes, L., & Rueda Vera, G. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, 22(79), 467. https://doi.org/10.31876/revista.v22i79.23034 DOI: https://doi.org/10.31876/revista.v22i79.23034

Carlachiani, C. (2017). Políticas Públicas para la educación secundaria: entre la obligatoriedad y la inclusión. Periferia, 9(1), 383–405. DOI: https://doi.org/10.12957/periferia.2017.29008

Dávila, M., & Soto, X. (2011). ¿ De qué se habla cuándo se habla de políticas públicas ? Estado de la discusión y actores en el Chile del bicentenario. Estado, Gobierno, Gestión Pública. Revista Chilena de Administración Pública, 17, 5–33. DOI: https://doi.org/10.5354/0717-6759.2011.15590

Del Campo, E., & López, E. (2015). Modelos educativos y políticas de educación secundaria en Andalucía, Madrid y País Vasco: problemas, agendas y decisiones. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 25–43. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10236 DOI: https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10236

Dorantes & Aguilar, G. L. (2012). Agenda comunicativa para la implementación exitosa de políticas públicas. Convergencia, 19(59), 117–139.

Espinoza, O. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16, 1–13.

Feinstein, O. (2016). La evaluación pragmática de las políticas públicas. In La evaluación de políticas. Fundamentos conceptuales y analíticos. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1008

Font, J., Blanco, I., Goma, R., & Jarque, M. (2012). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones locales: una visión panorámica. In Participación ciudadana en las políticas públicas (pp. 56–104). http://www.eap.df.gob.mx/BBAP/4-Participanción Ciudadana.pdf

Franco, C., & Darrigrandi, F. (2009). Media, mediana, moda y otras medidas de tendencia central. Estadistica, 61–67.

Gorostiaga, J. M., & Ferrere, L. (2017). Las políticas sobre educación básica en américa latina: las perspectivas de los organismos internacionales. Educação Em Revista, 33(0). https://doi.org/10.1590/0102-4698167194 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-4698167194

Groppo, L. A. (2017). Juventudes y políticas públicas: comentarios sobre las concepciones sociológicas de juventud. Desidades, 14, 9–17.

Hopenhayn, M. (2004). Participación juvenil y política pública: un modelo para armar. Trabalho Apresentado No I Congresso Da Associação Latino Americana de População, ALAP, I, 1–25.

Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso. Propuesta Educativa, 48–63. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852013000200005&lang=pt

Lafuente, C., & Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5–18. DOI: https://doi.org/10.21158/01208160.n64.2008.450

Latapí, P. (2005). La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de educación: El caso de observatorio ciudadano de la educación. Perfiles Educativos, 27(107), 7–39.

Lindblom, C. E. (1991). El Proceso de elaboración de Políticas Públicas (Ministerio).

Ministerio de Política Territorial y Administración Pública. (2010). Fundamentos de la evaluación de políticas públicas (Vol. 53, Issue 9).

Molina, W. M., & Oliva Figueroa, I. G. (2015). Interfaces complejas en políticas educativas y de juventud: sentidos e identidades. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13, 1125–1140. https://doi.org/10.11600/1692715x.13240130114 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.13240130114

Pérez, L. E. (2007). La exigibilidad del derecho a la educación a partir del diseño y la ejecución de las políticas públicas educativas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9(1), 142–165.

Pinkasz, D. (2015). Sobre la escuela como eje del cambio de las políticas de educación secundaria en Argentina. Propuesta Educativa, 44, 8–23. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000200003&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.org.ar/pdf/pe/n44/n44a03.pdf

Revuelta, B. (2007). La implementación de políticas públicas. Dikaion, 21, 135–156.

Robles, P., & Rojas, M. del C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada Validation by expert judgements: two cases of qualitative research in Applied Linguistics. Nebrija, 18.

Rodríguez, E. (2010). Políticas públicas de juventud en américa latina : Ciencias Sociales y Humanas (UNESCO (ed.)).

Rubio, J. (2013). Retos para la implementación de políticas públicas en América Latina. Buen Gobierno, 15(Fundación Mexicana de Estudios Políticos y Administrativos A.C. México), 146–156.

Ruíz, A. (2015). La participación ciudadana como criterio de valor en evaluaciones de carácter integral . Una aproximación desde la experiencia de AEVAL. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 14.

Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Universida).

Salazar, C. (2009). La evaluación y el análisis de políticas públicas. Opera, 9(9), 23–51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67515007003%0A

Secretaría del Bienestar. (2020). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2020 (Issue Cdi).

Soler, P., & Planas, A. (2014). VI CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN SOCIAL Una propuesta de evaluación de las políticas públicas de juventud . El SIAPJoven : Sistema de indicadores para la evaluación de políticas municipales de juventud . RES. Revista de Educación Social, 18.

Suárez, C. B. (2013). Diseño y evaluación de políticas públicas: un reto al alcance de Cuba. Economía y Desarrollo, 150(2), 23–39.

Tabares, K. (2004). Políticas públicas… proceso complejo, reflejo de las relaciones de poder del sistema político*. Prospectiva, 9. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i9.7358

Tenti, E. (2000). Culturas Juveniles Y Cultura Escolar. Revista Colombiana de Educación, 40–41. https://doi.org/10.17227/01203916.7772 DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.7772

Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación : un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente.

Velasquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto Política Pública”. Desafíos, 20, 149–187.

Velázquez, J. M. (2016). Retroalimentando la etapa de terminación: Análisis de casos de políticas públicas. Estudios Políticos, 38, 163–189. https://doi.org/10.1016/j.espol.2016.06.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.espol.2016.06.007

Descargas

Publicado

31-12-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Gutiérrez, S., Acuña, K., & Axinicuilteco, G. (2021). El Programa Bienestar Benito Juárez y sus resultados académicos en las escuelas de Acapulco, México. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 1(4), 60-71. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.04.005

Artículos similares

1-10 de 52

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.