Políticas linguísticas na Argentina: a sobrevivência dos quichua santiagueño
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.006Palavras-chave:
políticas linguísticas, quichua, línguas aborígenResumo
Cada linguagem é um instrumento eficaz para desenvolver o conhecimento do mundo, as linguagens não só nos permitem criar o nosso próprio mundo de ideias e conceitos, mas também através dele podemos comunicar com os outros. Estima-se que existam cerca de 300 línguas indígenas que correm o risco de desaparecer na América Latina, as políticas linguísticas (em alguns casos inexistentes) devem proteger este patrimônio cultural. Na região da América Latina, a língua indígena que tem uma O maior número de falantes é o quíchua, com aproximadamente 10.000.000, que estão geograficamente distribuídos entre Equador, Peru, Bolívia e Argentina. Este trabalho relaciona as políticas lingüísticas na Argentina, seu planejamento e uso concreto no período de meados do século XIX ao século XX.
Referências
Arnoux, E., & Bein, R. (1997). Problemas político-lingüísticos en la Argentina contemporánea. En Quo vadis Romania.
Banegas, R. (2021). Análisis de la variedad quichua santiagueño. Aspecto lingüístico y socio histórico. PURIQ, 3(4), 828-839. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.243
Bein, R. (2008). La regulación oficial de la situación lingüística argentina: un estudio de la legislación lingüística desde la sociología del lenguaje. UBACyT.
Bonetti, C. (2016). Memorias y alteridades indias: discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Bourdieu, P. (2011). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Byram, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press.
Constitución Nacional Argentina. (1994). Artículo 75 Inc. 17. Consultado 28/11/2021. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm
Di Tullio, A. (2010). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. En Estudios migratorios latinoamericanos. Eudeba.
Fraticola, R. (2020). El silencio, la observación y el uso del Mapuzundgun en las aulas: un estudio de caso en escuelas insertas en comunidades mapuche del Departamento Huiliches. Revista nuestrAmérica, 8(16). https://www.redalyc.org/journal/5519/551964326011/html/
Jugo, A. (2020). Registros lingüísticos, escolarización y modernización . Antigua Matanza. Antigua Matanza, 4(1), 6-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.3898840
König, H. (2005). Discursos de identidad, Estado-nación y ciudadania en América Latina: viejos problemas- nuevos enfoques y dimensiones. Historia y sociedad, 11, 9-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23289
Lenton, D., Delrio, W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy, M., & Musante, M. (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en argentina. Conceptos, 90(493), 119-142. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/52773/L-0587-120-143.pdf?sequence=5&isAllowed=y/
Méndez, E. (2013). Minorías lingüísticas y derecho a las lenguas. Revista Internacional d’Humanitat, 7-16. https://xdoc.mx/preview/minorias-lingisticas-y-derecho-a-las-lenguas-5f6c1c1e48ebb
Narvaja, E. (1999). Prácticas y representaciones del lenguaje. Eudeba.
Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobrre derechos humanos: Pacto de San José de Costa Rica. Departamento de derecho internacional, OEA. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm
Pérez, L., & Rogieri, P. (2013). Lengua nacional y lengua de inmigración en la política lingüística. Argentina (1880-1930). Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 5, 99-117. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8659/9516
Rossi, M. (2007). Espacios y relaciones de poder: Su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad 1851-1875. Población & Sociedad, 14-15, 273-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386939741018
Ruiz, E. (2005). Lenguas y Constitución. Una visión del derecho lingüístico comparado en Europa. R.V.A.P, 72, 231-275. https://www.gipuzkoa.eus/documents/882543/11611163/30+Eduardo+Ruiz+Vieytez.+2005.pdf/89798a1d-0a15-3774-8574-d169eb1414a5
Serrudo, A., & Machaca, A. (2011). La modalidad de educación intercultural bilingüe en el sistema educativo argentino (1a ed). Ministerio de Educación de la Nación.
Tozzini, M., Cirigliano, C., Miremont, M., & Lincán, E. (2015). La interculturalidad en la formación docente: contextos para pensar un recorrido situado. Los casos de El Bolson y Lago Puelo. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, 1, 89-118. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109171
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Raúl Orlando
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).