La codicia en el poema “A un Médico Tuerto” de Juan del Valle y Caviedes

Autores/as

  • Wilber Condori Universidad Nacional del Altiplano, Perú Autor/a
  • Estefany Quispe Universidad Nacional del Altiplano, Perú Autor/a
  • Luz Cuba Universidad Nacional del Altiplano, Perú Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.03.002

Palabras clave:

Análisis, discurso, semiótica, pragmática, enunciación

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo determinar la concepción de la codicia en el poema “A un médico tuerto” de Juan del Valle y Caviedes desde la perspectiva del análisis del discurso poético. Esta investigación pertenece al enfoque cualitativo y es de tipo descriptivo. El método que se empleó para analizar fue la hermenéutica y como técnica el análisis del discurso poético, que abarcó la dimensión textual, enunciativa, semiótica y pragmática. Como resultado se infiere que la acción de aprovechamiento de la vulnerabilidad de las personas para beneficio personal.

Referencias

Aisenson, A. (1994). Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico. Sección De Obras De Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis.

Benveniste, E. (1966). Problèmes de linguistique générale. Schoenhof’s Foreign Books, Incorporated, 1.

Blanco, D. & Bueno, R. (1989). Metodología de análisis semiótico.

Calles, M. J. (1997). Modalización del discurso poético.

Calsamiglia, H. & Tuson, A. (1999). Las cosas del decir: Manual del análisis del discurso (Ariel, Ed.). Barcelona.

Caparrós, J. D. (1992). Ch. S. Peirce y la teoría literaria. Signa, 1, 169–178.

Cortés Tovar, R. (1986). Teoría de la sátira: análisis de Apocolocyntosis de Séneca. Universidad de Extremadura.

Dressler, W. U. (1997). Introducción a la lingüística del texto (Ariel). Madrid.

Ducrot, O. (1972). Decir y no decir: principios de semántica lingüística (Anagrama). Barcelona.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación (Lumen). Barcelona.

Freud, S. (1905). El chiste y su relación con lo inconsciente (Alianza). Madrid.

Griffin, D. H. (1994). Satire: A critical reintroduction. University Press of Kentucky.

Hodgart, M. (1969). La sátira, trad. de Angel Guillén. Madrid, Guadarrama, 24.

Husserl, E. (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: FCE.

Lévi-Strauss, C. (1968). Estructuralismo y dialéctica. Editorial Paidos.

Louwerse, M. M. (2004). Un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la comprensión. Revista Signos, 37(56), 41–58.

Merleau-Ponty, M., & Cabanes, J. (1975). Fenomenología de la percepción. Península Barcelona.

Morris, C. (1985). Fundamentos de la teoría de los signos (Paidós). Barcelona.

Naves, B. (1992). Spanisch: Pragmalinguistik (Síntesis). Madrid.

Núñez, J. (2019). El poema XI de Alberto Mostajo a la luz del Análisis del Discurso. Revista Innova Educación. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.008

Saussure, F. (1987). Curso de lingüística general (Alianza). Madrid.

Searle, J. (1899). Chomsky y la revolución lingüística. Bolitín de Matemáticas.

Spinoza, B. (2002). Tratado teológico político (1670). Barcelona: Folio.

Valverde, A. (2008). La estructura compositiva de las" Epístolas morales a Lucilio" de Séneca. Habis, 39, 143-151.

Van Dijk, T. (2001). Esructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso (Siglo XXI). Argentina.

Vilarnovo, A. (1991). Teorías explicativas de la coherencia textual. Revista Española de Lingüística.

Publicado

30-07-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

La codicia en el poema “A un Médico Tuerto” de Juan del Valle y Caviedes. (2021). Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 1(3), 18-39. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.03.002

Artículos similares

1-10 de 37

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.