Gestión universitaria y calidad académica en una universidad privada de Apurímac, Perú
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
acreditación de programa, calidad académica, competencia académica, gestión universitariaResumen
La calidad académica en la educación superior es un factor determinante para el desempeño profesional de los egresados, lo que demanda una gestión universitaria eficiente y articulada. Por ello, este estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la gestión universitaria y la calidad académica en la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Tecnológica de los Andes en Apurímac, Perú. Mediante un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, se aplicó un cuestionario validado a una muestra de 94 docentes y estudiantes, utilizando el coeficiente Rho de Spearman para el análisis correlacional. Los resultados evidenciaron correlaciones positivas y significativas entre la gestión universitaria y la calidad académica (r = 0,477), así como con sus dimensiones: gestión estratégica (r = 0,466), soporte institucional (r = 0,613), formación integral (r = 0,568) y resultados académicos (r = 0,446). Estos hallazgos destacan que una gestión integral, que combine planificación estratégica, recursos institucionales y procesos formativos, incide directamente en la mejora de la calidad educativa. Se concluye que fortalecer los modelos de gestión, con enfoques participativos y adaptados al contexto local, es clave para avanzar hacia una acreditación que refleje impacto social. Se recomienda explorar variables como innovación docente, vinculación comunitaria y enfoques interculturales en futuras investigaciones.
Referencias
Barnett, R. (2000). University knowledge in an age of supercomplexity. Higher education, 40, 409-422.
Brunner, J. J., & Ferrada Hurtado, R. (2021). Educación superior en Iberoamérica. Informe 2011.
Chanduví Cornejo, V. H. (2016). La autonomía universitaria en el marco de la Ley N° 30220-nueva ley universitaria. Pueblo Continente, 27(1), 247-255.
Cohen, R. J., & Swerdlik, M. E. (2018). Psychological testing and assessment: An introduction to tests and measurement (9th ed.). McGraw-Hill Education.
Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe.
Hazelkorn, E. (2015). Rankings and the reshaping of higher education: The battle for world-class excellence. Springer. DOI:10.1057/9780230306394
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill México. https://www.academia.edu/download/64312353/Investigacion_Rutas_cualitativa_y_cuantitativa.pdf
Ley Universitaria N° 30220 de 2014. Ley Universitaria. 9 julio de 2014. El Peruano, N.° 527213.
Moreno-Brid, J. C., & Ruiz-Nápoles, P. (2010). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 171-188. https://www.scielo.org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a13.pdf
Pacori Paricahua, E. (2019). Metodología y diseño de la investigación científica. FFECAAT E.I.R.L. https://isbn.bnp.gob.pe/catalogo.php?mode=detalle&nt=108764
Patiño Domínguez, H. A. M. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles educativos, 34(136), 23-41. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v34n136/v34n136a3.pdf
Santos Sharpe, A. I. (2024). ¿(Cómo) elegimos?: Elecciones de carrera y mercantilización de la universidad en la pospandemia.
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. (2021). Informe de evaluación de programas de derecho en el Perú. https://www.sineace.gob.pe
Slaughter, S., & Rhoades, G. (2004). Academic capitalism and the new economy: Markets, state, and higher education. Jhu press.
Unceta Satrústegui, K. J., Amiano Bonachea, M. I., & Gutiérrez Goiria, J. (2022). El impacto de la mercantilización en la universidad y en sus funciones. En L. Gil Payno (Coord.), La agenda 2030 y el imprescindible cambio de paradigma en la universidad (pp. 16-19). Dossieres EsF/Economistas sin Fronteras. https://ecosfron.org/wp-content/uploads/2022/11/Dossieres-EsF-47-La-Agenda-2030-y-la-universidad.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). La educación superior en América Latina y el Caribe: Hacia una agenda 2030. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378619
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Reynaldo Mendoza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).