Análisis de los beneficios económicos de los productores de papa deshidratada - chuño blanco y seguridad alimentaria, Puno - Perú
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.03.002Palabras clave:
beneficio económico, producción, chuño blanco, seguridad alimentariaResumen
El artículo analiza los beneficios económicos que obtiene el productor de chuño blanco o tunta, la determinación de sus ingresos y los costos de producción; describe las características de la tunta como un alimento para la seguridad alimentaria. Los datos son de una muestra de 53 productores agrícolas de Ilave–Puno-Perú, del 2022. El método es hipotético-deductivo, aplica la teoría microeconómica de los beneficios económicos de una empresa, incluye un modelo econométrico de la función de producción Cobb-Douglas. Se identificó, primero, que la cantidad óptima de producción es de 347.60 kg de tunta; segundo el ingreso generado por la venta del producto es de S/4171.20, con un costo total de S/3438.56, obteniendo un beneficio económico de S/732.64, incluye costo de oportunidad del productor; la tercera conclusión es que, el chuño blanco o tunta, es un alimento deshidratado no perecible, se puede almacenar por periodos extensos, de 5 a más años, conservando sus componentes nutricionales. El estudio demuestra la viabilidad económica de la producción de tunta, evidenciando un beneficio claro después de considerar todos los costos involucrados, incluido el costo de oportunidad del productor. Además, la naturaleza duradera y no perecible del chuño blanco resalta su potencial como alimento sostenible que puede ofrecer seguridad alimentaria a largo plazo, dada su capacidad de conservar sus nutrientes durante periodos extendidos. Esta combinación de rentabilidad económica y beneficios nutricionales hace que la producción de tunta sea una opción atractiva en contextos donde la conservación de alimentos es crítica.
Referencias
Apaza Ticona, J., Alanoca Arocutipa, V., Ticona Alacona, C., Calderon Torres, A., & Maquera Maquera, Y. (2019). Educación y alimentación en las comunidades aymaras de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 10(1), 36–46. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.1.328
Arcos, J., & Holguin, V. (2010). Variedades de papas nativas con aptitud para procesamiento en tunta. Instituto de Innovación Agraria-INIA-Puno-Perú, 65–66. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/768
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3 ed.). Pearson Educación.
Calle Mamani, G. (2018). Revalorización de las tecnologías ancestrales en la producción de chuño para contribuir a la seguridad alimentaria de Bolivia. [Tesis de grado, Universidad Mayor de San Andrés]. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/19053
Chipana, G., Trigo, R., Bosque, H., Jaobsen, S.-E., Mercado, G., & Calisaya, I. (2014). Los factores productivos y la educación en la producción de tarwi en el altiplano norte de Bolivia. SciELO, 42–48. http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v1n1/v1n1_a06.pdf
Cortázar, A., & Montaño, M. C. E. E. (2011). La función Cobb Douglas en la producción de algodón del Valle de Juárez: Aplicación a factores definidos e interpretación específica de resultados. Revista Fuente, (9), 137–150. http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/03-09/9.pdf
Cuba, A. (2021). Caracterización fisicoquímica y funcional de almidones de papa y tunta de tres variedades nativas amargas procedentes de Ilave-Puno [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria la Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4607
Cutipa, R. G., & Cañazaca, G. (2018). Influencia del Comportamiento del Consumidor paceño en la comercialización de la tunta peruana en la ciudad capital de La Paz Bolivia [Tesis de grado, Universidad Peruana Unión]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1934
Fonseca, C. (2019). Alternativas No Convencionales de Procesamiento de Papa: Caso de la Tunta. Centro Internacional de la papa. https://hdl.handle.net/10568/108522
Fonseca, C., Huarachi, E., Chura, W., & Cotrado, G. (2007). Guía de las buenas prácticas del procesamiento para la producción artesanal de la Tunta. Centro Internacional de la papa. https://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/09/004295.pdf
Fonseca, C., Huarachi, E., & Ordinola, M. (2011). Una experiencia de innovación tecnológica y difusión en la producción artesanal de la papa deshidratada: Tunta. Revista Latinoamericana de La Papa, 16(1), 99–127. https://doi.org/10.37066/ralap.v16i1.171 DOI: https://doi.org/10.37066/ralap.v16i1.171
Fonseca, C., & Ordinola, M. (2011). Mejorando la competitividad de la agroindustria rural: el caso de la tunta en el altiplano peruano. In Mejorando la competitividad de la agroindustria rural: el caso de la tunta en el altiplano peruano. Centro Internacional de la papa. https://doi.org/10.4160/9789290604129 DOI: https://doi.org/10.4160/9789290604129
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría (5 ed.). McGraw-Hill.
Huayhua, H. J., & García, R. A. (2021). Efecto antimicrobiano de la tunta (Solanum juzepczukii) sobre la Salmonella enterica subespecie enterica serovar Typhimurium. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 23(1), 37–46. https://doi.org/10.18271/ria.2021.224 DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2021.224
Indecopi. (2007). Norma Técnica Peruana. In Comisión de Reglamentos Técnicos y Comerciales-INDECOPI. https://cipotato.org/wp-content/uploads/publication files/books/004294.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Perú: Pobreza Monetaria, 2022 (Principales Resultados). INEI. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4547653/Presentación del jefe del INEI.pdf?v=1683828485
Julca, B. P. (2016). Impacto del Gorgojo de los Andes (Premnotrypes spp.) en la producción y comercialización del chuño blanco en las economías campesinas del departamento de Puno. [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/2445
Mendoza, W. (2014). Cómo investigan los economistas: Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación (1a ed.). Fondo Editorial PUCP.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2020). Reporte regional de indicadores sociales del departamento de Puno. MIDIS - Perú. https://sdv.midis.gob.pe/redinforma/Upload/regional/Puno.pdf
Ñaupa, E. (2010). Efecto de la liofilización en las propiedades físico-sensoriales de la tunta. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3492
Nicholson, W., & Snyder, C. (2012). Microeconomic theory. (11 ed.). CENGAGE Learning.
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asamblea General, 15900, 40. https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
Osorio, S. (2009). Contexto social, económico e institucional de la región Puno. Las comunidades Campesinas en la región Puno, 36. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Comunidades campesinas en la region PUNO.pdf
Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2013). Microeconomía. (8a edición). Pearson Educación.
Salinas, M. A. (2015). Tecnología para la optimización del proceso de pelado de la Tunta. [Tesis de grado, Universidad Nacional del Altiplano]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3273804
Unión Interparlamentaria y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2021). Nutrición y sistemas alimentarios. Manual para parlamentarios N°32. https://doi.org/10.4060/cb2005es DOI: https://doi.org/10.4060/cb2005es
Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia. (8a edición). Antoni Bosch.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Cruz-Lauracio, Faustino Flores-Lujano, Ronald Ávila-Choque (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).