Pobreza, desigualdad y ahorro popular en México: estudio histórico analítico
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.01.003Palabras clave:
ahorro popular, cajas de ahorro, desigualdad, historia financiera, pobrezaResumen
El sistema financiero está dominado por las instituciones bancarias privadas que no atienden a personas que no cumplen requisitos básicos y tampoco a los que considera como sujetos que no son objeto de crédito. Esta política bancaria deja a millones de personas sin tener acceso a los servicios que oferta, siendo principalmente los más pobres. El objetivo del estudio fue analizar la situación actual del funcionamiento de las Sociedades Financieras Populares y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo de México. Haciendo uso del método cualitativo se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de este tipo de empresas, además de llevar a cabo una revisión histórica de su papel vinculante en la disminución de la pobreza y desigualdad. Se encuentra que esta política permite impulsar la inclusión, educación y seguridad financiera para la población que no tiene acceso a los servicios proporcionados por los bancos comerciales.
Referencias
Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: aprendizajes desde América Latina y el Caribe. CEPAL. DOI: https://doi.org/10.18356/3ce7db16-es
Ahmed, N. (2022). Las desigualdades matan: Se requieren medidas sin precedentes para acabar con el inaceptable aumento de las desigualdades por la COVID-19. En Oxfam Internacional. https://reliefweb.int/report/world/las-desigualdades-matan-se-requieren-medidas-sin-precedentes-para-acabar-con-el
Alpízar, C., Svarch, M., & González, C. (2006). El entorno y la participación de los hogares en los mercados de crédito en México. http://cide-osu.cide.edu/Sample Website/pagina web/3.Documentos/Afirma VII - Participacion de los Hogares.pdf
Ángel, G., & del Marichal, C. (2003). Poder y crisis: historiografía reciente del crédito y la banca en México, siglos xix y xx. Historia Mexicana, 52(3), 677-724. https://www.redalyc.org/pdf/600/60052303.pdf
Angelucci, M., Karlan, D., & Zinman, J. (2015). Microcredit impacts: evidence from a randomized microcredit program placement experiment by compartamos Banco. American Economic Journal: Applied Economics, 7(1), 151-182. https://doi.org/10.1257/app.20130537 DOI: https://doi.org/10.1257/app.20130537
Bernal, P. (2005). El ahorro, crédito y acumulación de activos en los hogares pobres en México [Instituto Tecnológico de Monterrey]. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/567706
Campos, P. (2017). Inclusión financiera de pequeños productores rurales: estudio de caso en México. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42086-inclusion-financiera-pequenos-productores-rurales-estudio-caso-mexico
Cavallo, E., Serebrisky, Tomás Frisancho, Verónica Karver, J., Powell, A., Margot, D., Suárez, A., Fernández, E., Marzani, M., Berstein, S., Bosch, M., Oliveri, M., Izquierdo, A., Busso, M., Fernandez, A., & Rud, J. (2016). Ahorrar para desarrollarse: Cómo América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/ahorrar-para-desarrollarse-como-america-latina-y-el-caribe-puede-ahorrar-mas-y-mejor DOI: https://doi.org/10.18235/0000336
Cerda, L. (1994). Historia financiera del Banco Nacional de México. Fomento Cultural Banamex.
CONAIF. (2020). Política nacional de inclusión financiera 2020-2024. https://www.afi-global.org/sites/default/files/publications/2020-03/Strategy_National_Financial_Inclusion_Strategy.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval]. (2014). Diagnóstico de la capacidad productiva de los hogares rurales y pérdidas post - cosecha. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Documents/Integral_productores_30072015.pdf
Díaz, M. (2017). Portafolios de inversión: estrategias para invertir con éxito en tiempos de la globalización. Trillas. https://books.google.com.pe/books/about/Portfolio_de_inver_ión.html?id=iZ_LswEACAAJ&redir_esc=y
Escontrilla, H. (2009). El catolicismo social en la Iglesia mexicana. Política y Cultura, 31, 139-159. https://www.redalyc.org/pdf/267/26711982008.pdf
Hernández, M. (2006). Curas de pueblo y acción social católica en Michoacán, 1940-1960. Tzintzun: Revista de Estudios Históricos, 43, 46-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5742087
Imperial, R. (2004). Las cajas de ahorro: instrumentos de la sociedad civil. Comercio exterior, 54(7), 606-611. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/68/6/impe0704.pdf
Izquierdo, M. (2014). Las cooperativas como alternativa económica. Una visión de México y España. Librería-Editorial Dykinson.
Ledgerwood, J. (1999). Manual de microfinanzas: una perspectiva institucional y financiera. World Bank Publications.
ProDesarrollo, F. y M. (2011). BENCHMARKING de las microfinanzas en México 2011: Un informe del sector inclusión financiera: sostenibilidad y corresponsabilidad. http://prodesarrollo.org/wp-content/uploads/2021/02/Benchmarking-Microfinanzas-2011-publicado-en-2012.pdf
Quintanar, I. (2021). Instituciones crediticias no bancarias del Porfiriato: Almacenes generales de depósito, casas de empeño y cajas de ahorro. Revista de Historia Americana y Argentina, 56(1), 173-200. https://doi.org/10.48162/rev.44.005 DOI: https://doi.org/10.48162/rev.44.005
Reppetto, C., Oswaldo, C., & Lliteras, A. (2006). La banca social en México. Cámara de senadores. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic5_repdom_cn_ane_g.pdf
Romero, M. (2021). El monte de piedad de México: su origen y desarrollo. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 41, 11-25. https://doi.org/10.6018/arics.470081 DOI: https://doi.org/10.6018/arics.470081
Ruano, L. (2011). El catolicismo social mexicano en los albores del siglo xx: identidad como ventana de reflexión histórica. Intersticios Sociales, 2, 1-35. https://www.redalyc.org/pdf/4217/421739490005.pdf DOI: https://doi.org/10.55555/IS.2.18
Serrano, P. (2012). Porfirio Díaz y el Porfiriato Cronología (1830-1915).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nitzia Vázquez, Manuel Díaz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).