Economía, finanzas y desigualdad social más allá de la pandemia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.006

Palabras clave:

crecimiento económico, desigualdad, empleo, inflación, mercados financieros

Resumen

México es un país con profundas desigualdades económicas y sociales que existían antes de la pandemia, se acentuaron por la crisis de salud, pero, aunque ya en algunos países están planteando considerar al COVID-19 como enfermedad endémica, no hay evidencia de que el enorme deterioro económico, financiero y social de la población de menores ingresos se pueda recuperar y si, por el contrario, que la brecha entre ricos y pobres aumentará. La política económica suele evaluarse por la evolución del PIB, tasa de inflación y desempleo, ninguna de estos indicadores puede ser considerado como positivo, por lo que, es claro que las políticas públicas que se han aplicado no son las adecuadas. Empleando una metodología cualitativa – analítica presentamos la evolución del crecimiento, la inflación, el desempleo, la educación, la tasa de interés real y los mercados financieros, en todas ellas, estableciendo el vínculo con la desigualdad económica y social.

Biografía del autor/a

  • Nitzia Vázquez, National Autonomous University of Mexico

    Profesora en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Licenciada en contaduría pública, maestra y doctora en economía. Estancia académica en la Universidad de Alcalá de Henares, España. Autora de libros: Historia de la Banca Extranjera en México, Análisis financiero, Desarrollo financiero, sistema financiero. Ha publicado más de sesenta artículos en revistas mexicanas y del extranjero.

  • Manuel Díaz-Mondragón, Autonomous University of Madrid

    Presidente del Instituto de Asesoría en Finanzas Internacionales. Doctorado en economía financiera; banca y bolsa, Universidad Autónoma de Madrid. Maestría en ingeniería económica y financiera, Universidad La Salle. Licenciatura en economía, FE-UNAM. Tiene múltiples publicaciones como: Historia de la Banca Extranjera en México, Portafolios de inversión, sistema financiero mexicano, mercados financieros internacionales, la entrada de la banca extranjera en América Latina, entre otros. Tiene más de doscientos artículos publicados en distintas revistas nacionales y del exterior.

Referencias

Acemoğlu, D. (2021) Rehacer el mundo pos-covid; para revertir el aumento de la desigualdad hay que controlar estrictamente la automatización. Revista Finanzas & Desarrollo, Marzo, pp. 4-9. https://cutt.ly/tCm9isR

Acemoğlu, D. y Restrepo, P. (2019) The wrong kind of AI? Artificial intelligence and the future of labor demand. IZA Institute of labor economics. Discussion Paper, Núm. 12292, abril, Holanda.

ADEC. (2017) Los empleos del futuro. El futuro de los empleos. Documento de Trabajo, núm. 2, septiembre, Argentina. https://www.adec.org.ar/admin/uploads/archivos/ARCH_B_3426_1513172524.pdf

Adriano, A. (2020) ¿Para bien o para mal? La tecnología puede crear mayor resiliencia o mayor desigualdad, según cuánta se tenga. Revista Finanzas y Desarrollo, Fondo Monetario Internacional, Septiembre, 39-41.

AFI (2021) Mitigación del impacto del COVID-19. Informe Especial, Alliance for Financial Inclusion. EUA. https://cutt.ly/TCm9aac

Aghion, P., Antonin, C. y Bunel, S. (2019) Sobre los efectos de la IA en el crecimiento y el empleo. En: BBVA. El trabajo en la era de los datos. Colección BBVA Openmind, núm. 12, pp. 9-18. https://cutt.ly/5Cm9cm5

Ahmed, N. (2022) Las desigualdades matan. OXFAM. Reino Unido. DOI: 10.21201/2022,8465

Altamirano Montoya, Á., Azuara Herrera, O., González, S. (2020) ¿Cómo impactará la COVID-19 al empleo? Posibles escenarios para América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, abril. EUA. DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0002301

Artaza Barrios, O. (2015) Calidad en el Sistema de salud para el acceso y la cobertura universal en salud. En: Secretaría de Salud La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones. Biblioteca Mexicana del Conocimiento. Gobierno y Administración Pública. pp. 223-243.

Banco de México (2021) Informe trimestral julio – septiembre. Publicaciones periódicas, diciembre, México. https://cutt.ly/GCm9WWM

Banco de México (2022) Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: enero de 2022. Publicaciones periódicas, febrero. México. Recuperado de: https://cutt.ly/0Cm9PT6

Bitar, S. (2019) El futuro del trabajo en América Latina. ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer? Diálogo Interamericano, octubre. EUA. https://cutt.ly/UCm9FdO

Bravo M., García, A., y Schlechter, H. (2018) Automatización e inteligencia artificial: desafíos del mercado laboral. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, Documento de trabajo No. 50, septiembre.

Cañete Alonso, R. (2016) Privilegios que niegan derechos: desigualdad extrema y secuestro de la democracia en América Latina y el Caribe. OXFAM Internacional. México.

CEPAL. (2019) Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45000/125/S1901097_es.pdf

Chiapa, A. (2019) Transferencia de tecnología y crecimiento económico: un marco comparativo para el diseño de política de transferencia en México. Revista Economía Informa, Núm. 415, marzo – abril, pp. 41-56. México.

CNBV (2021) Ahorro financiero y financiamiento en México. Estudios Económicos, septiembre. México. https://cutt.ly/uCm9J7K

Díaz Mondragón, M. (2008) La entrada de la banca extranjera en América Latina. IPN. México.

Díaz Mondragón, M. y Vázquez Carrillo, N. (2016) Sistema financiero mexicano. Editorial Trillas. México.

DOF (2019, 29 de noviembre) Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud. Secretaría de Salud. México.

Esquivel, G. (2016) Desigualdad extrema en México: Concentración del poder económico y político. OXFAM. México.

García Rodríguez, J. (2004) El crecimiento económico en México y sus determinantes. Un análisis histórico. Hitos de Ciencias Económico-Administrativas, Núm. 26, año 10, enero – abril, pp. 13-20.

Guillén, A. (2021) El régimen de acumulación en México. Caracterización, tendencias y propuestas para su transformación. Serie Estudios y Perspectivas, Núm. 190, CEPAL, (LC/TS.2021/42; LC/MEX/TS.2021/7), México.

Hernández Licona, G. (2000) El empleo en México en el siglo XXI. El Cotidiano, vol. 16, núm. 100, marzo-abril, pp. 117-128.

INEE (2018) Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. Dirección General para la Integración y Análisis de Información. México.

INEGI. (2021) Cuantificando la clase media en México 2010-2020. Dirección Adjunta de Investigación, Estadísticas Experimentales. México.

INEGI. (25 de marzo de 2022) Glosario. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENEU#letraGloT

Martínez, T. (12 de marzo de 2019) Educación tecnológica. Historia, dimensión y presupuesto. Centro de Investigaciones Económica y Presupuestaria. https://cutt.ly/2Cm9X9H

Savona, M. (2021) ¿La “nueva normalidad” como “nueva esencialidad”? COVID-19, transformaciones digitales y estructuras laborales. Revista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, núm. 132, (LC/PUB.2021/4-P), Chile, diciembre, pp. 209-224. https://cutt.ly/MCm93Ej

Vázquez Carrillo, N. y Díaz Mondragón, M. (2019) Historia de la banca extranjera en México; narración de la larga lucha por el poder económico y financiero. Instituto de Asesoría en Finanzas Internacionales. México.

Publicado

07-09-2022

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Vázquez, N., & Díaz-Mondragón, M. (2022). Economía, finanzas y desigualdad social más allá de la pandemia. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 3(1), 72-88. https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.006

Artículos similares

1-10 de 37

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.