Sistema de préstamos financieros de Argentina: un análisis sectorial y territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.03.004

Palabras clave:

concentración, desarrollo, finanzas, sectorial, territorial

Resumen

El objetivo del presente artículo es describir y analizar la evolución y estructura de los préstamos financieros de manera sectorial y territorial de la Argentina, durante el periodo 2009-2023. Se realizó un análisis descriptivo-explicativo de los datos de préstamos financieros, evaluando la tendencia general, la concentración sectorial y territorial, y la correlación con variables económicas clave. Para ello, se utilizó la fuente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y las variables valor agregado bruto, empleo directo generado y el número de empresas. Los resultados determinaron que el promedio de préstamos financieros en Argentina durante 2009-2023 es de 43.016.947 miles de dólares. La tendencia general muestra un crecimiento hasta 2012, seguido de fluctuaciones hasta alcanzar un máximo en 2018, seguido de una caída hasta 2021 y estabilidad en los últimos dos años. La tendencia lineal es negativa, indicando una contracción en el crédito disponible, donde existe una mayor concentración territorial que sectorial de los préstamos. A nivel territorial las jurisdicciones de Capital Federal reciben el mayor monto, seguido por Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Los préstamos se concentran principalmente en tres sectores: servicios a personas físicas, industria manufacturera, y agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Los préstamos muestran una correlación positiva con el VAB (R: 0,79), el empleo (R: 0,82) y el número de empresas (R: 0,81). Se concluye que la desigual distribución del crédito contribuye a las disparidades regionales y limita el impacto positivo del financiamiento en el crecimiento económico y la creación de empleo.

Biografía del autor/a

  • Santiago Perez, Universidad Nacional de La Pampa

    Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios por la Universidad Nacional de La Pampa y Doctor en Ciencias de la Administración por la Universidad Nacional del Sur. Actualmente se desempeña como docente e investigador en la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa, donde ha contribuido al desarrollo de investigaciones en el área de la administración agropecuaria. Además, es becario posdoctoral interno del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Referencias

Aghion, P., Howitt, P. y Mayer-Foulkes, D. (2005). The Effect of Financial Development on Convergence: Theory and Evidence. Quarterly Journal of Economics, 120(1), 173-222. https://doi.org/10.1162/0033553053327515

Arcand, J. L., Berkes, E. y Panizza, U. (2015). Too Much Finance? Journal of Economic Growth, 20(2), 105-148. https://doi.org/10.1007/s10887-015-9115-2

Banco Central de la República Argentina [BCRA] (15 de diciembre de 2023). Estadísticas de préstamos por actividades. BCRA. Recuperado el 15 de diciembre de 2023 de https://cutt.ly/leRhDc0Y

Beck, T., Levine, R., y Levkov, A. (2010). Big Bad Banks? The Winners and Losers from Bank Deregulation in the United States. Journal of Finance, 65(5), 1637-1667. https://doi.org/10.1111/j.1540-6261.2010.01589.x

Bolsa de Comercio de Santa Fe [BCSF] (2022). Evolución de los préstamos y depósitos del sistema financiero bancario en Argentina. Centro de Estudios y Servicios. https://cutt.ly/oeRhnj01

Buchieri, F. (2011). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. Teoría y evidencia empírica hasta la presente crisis financiera internacional. Ciencias Económicas, 1(14), 11–39. https://doi.org/10.14409/ce.v1i14.1156

Calderón, C. y Liu, L. (2003). The direction of causality between financial development and economic growth. Journal of Development Economics, 72(1), 321-334. https://doi.org/10.1016/S0304-3878(03)00079-8

Cecchetti, S. G. & Kharroubi, E. (2012). Reassessing the Impact of Finance on Growth. Bank for International Settlements, (381),1-22. https://ssrn.com/abstract=2117753

Demirgüç-Kunt, A. y Maksimovic, V. (1998). Law, Finance, and Firm Growth. Journal of Finance, 53(6), 2107-2137. https://doi.org/10.1111/0022-1082.00084

Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., y Robledo C. W. (2008). InfoStat software estadístico: Manual del usuario versión 2008. Editorial Brujas.

Gambacorta, L., Yang, J. y Tsatsaronis, K. (2014). Financial Structure and Growth. BIS Quarterly Review, 21-35. https://ssrn.com/abstract=2457106

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill Editorial.

Kose, M. A., Prasad, E., Rogoff, K. & Wei, S. J. (2009). Financial Globalization: A Reappraisal. IMF Staff Papers, 56(1), 8-62. https://doi.org/10.1057/imfsp.2008.36

La Porta, R., Lopez-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. W. (1997). Legal Determinants of External Finance. Journal of Finance, 52(3), 1131-1150. https://doi.org/10.2307/2329518

Lerena, O. (2013). Evolución de la banca y desarrollo económico: El financiamiento de la inversión productiva en el caso argentino. Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. https://doi.org/ 10.13140/RG.2.2.25671.55203/1

Levine, R. (2004). Finance and Growth: Theory and Evidence. Handbook of Economic Growth, 1(A), 865-934. https://doi.org/10.1016/S1574-0684(05)01012-9

Marcelin, I., Egbendewe, A. Y., Oloufade, D. K., & Sun, W. (2022). Financial inclusion, bank ownership, and economy performance: Evidence from developing countries. Finance Research Letters, 46, 1-15. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102322

Minsky, H. P. (1992). The Financial Instability Hypothesis. The Jerome Levy Economics Institute of Bard College (74), 1-10.

Morales Castro, J. A., & Espinosa Jimenez, P. M. (2022). Factors influencing the supply of bank loans in Mexico: an analysis in the context of the 2000 to 2021 crises. RAN - Revista Academia & Negocios, 9(1), 79-94. https://doi.org/10.29393/RAN9-7FIJP20007

Pagano, M. (1993). Financial markets and growth: an overview. European Economic Review, 37(2-3), 613-622. https://doi.org/10.1016/0014-2921(93)90051-B

Parserisas, D. D. (2019). Fenómeno financiero y usos del territorio: finanzas, crédito y consumo en Argentina (2001-2016). Estudios Socioterritoriales, (26), e031. http://hdl.handle.net/11336/103164

Rajan, R. G. y Zingales, L. (1998). Financial Dependence and Growth. American Economic Review, 88(3), 559-586. https://doi.org/10.3386/w5758

Sahay, R., Cihak, M., N'Diaye, P., Barajas, A., Mitra, S., Kyobe, A., Mooi, Y. N., & Yousefi, S. R. (2015). Rethinking Financial Deepening: Stability and Growth in Emerging Markets. International Monetary Fund. https://cutt.ly/6eRh0PtK

Stiglitz, J. E. y Weiss, A. (1981). Credit Rationing in Markets with Imperfect Information. American Economic Review, 71(3), 393-410. https://www.jstor.org/stable/1802787

Vaisman, A. (2018). Desempeño económico del sector bancario en la región centro del país y su contribución a la inclusión financiera [Trabajo final de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario]. http://hdl.handle.net/2133/22487

Villar, L. B. (18-20 de noviembre de 2020). Estructura de financiamiento de las empresas en la argentina: influencia del tamaño de la firma y del sector al que pertenece [Ponencia]. LV Reunión de la AAEP, Argentina. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5556

Zhang, X., Wang, Y. & Wang, S. (2012). Financial development and economic growth: evidence from China. Journal of Comparative Economics 40(3), 393-412. https://doi.org/10.2139/ssrn.1983654

Descargas

Publicado

18-09-2024

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Perez, S. (2024). Sistema de préstamos financieros de Argentina: un análisis sectorial y territorial. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 4(3), 54-67. https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.03.004

Artículos similares

1-10 de 45

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.