Hogares con jefatura femenina y su relación con la pobreza en América Latina: una revisión sistematizada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.004

Palabras clave:

familia, familia monoparental, mujeres, pobreza

Resumen

Desde la perspectiva de género, la pobreza no es una condición neutra, y se reconoce que los hogares con jefatura femenina son más propensos a vivir en condiciones de pobreza. El objetivo de este estudio fue investigar las causas que originan que los hogares con jefatura femenina estén en mayor riesgo de vivir en pobreza en América Latina. Método: se realizó revisión de la literatura de investigaciones publicadas en las bases de datos de: Scopus, Web of Science, Redalyc, Scielo, Dialnet y Latindex, se usaron combinaciones de términos y ecuaciones de búsqueda con las variables “jefas de familia” y “pobreza”. Resultados: entre los factores que explican la mayor vulnerabilidad de este grupo social se destacan la carga demográfica de los hogares, desventajosas condiciones de ingreso al mercado de trabajo, inequidad en las relaciones laborales y carencia de oportunidades derivadas de los estereotipos de género. Conclusiones: el estudio corrobora que los hogares encabezados por mujeres sí están más expuestos a vivir en pobreza a diferencia de los dirigidos por hombre

Biografía del autor/a

  • Gandhi Peralta, Universidad Autónoma de Sinaloa

    Doctorante en Gerencia Pública y Política Social por la Universidad de Baja California.
    Profesora en la Facultad de Trabajo Social Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
    Líneas de investigación: género, familia, desplazamiento forzado, pobreza y políticas públicas.
    Integrante de la Red Nacional de Trabajo Social y Familia.

Referencias

Acosta, F. (2001). Jefatura de hogar femenina y bienestar familiar: resultados de la investigación empírica. Papeles de Población, 7(28). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202803

Aguilar, L. (2016). Mujeres jefas de hogar y algunas características de los hogares que dirigen. Una visión sociodemográfica. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232091/05_Aguilar.pdf

Amarante, V., & Colacce, M. (2019). Poverty and gender in Latin America. http://www.ecineq.org/ecineq_paris19/papers_EcineqPSE/paper_462.pdf

Amarante, V., Colacce, M., & Scalese, F. (2022). Poverty and gender in Latin America: How far can income‐based measures go? Journal of International Development, 34(1), 109–129. https://doi.org/10.1002/jid.3584 DOI: https://doi.org/10.1002/jid.3584

Ariza, M., & de Oliveira, O. (2008). Familias, pobreza y desigualdad social en Latinoamérica: una mirada comparativa. Revista Latinoamericana de Población, 1(2), 73–98. https://www.redalyc.org/pdf/3238/323827302004.pdf DOI: https://doi.org/10.31406/relap2008.v1.i1.n2.4

Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, 143–161. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10829-cambios-desigualdad-familias-latinoamericanas DOI: https://doi.org/10.18356/68212e1f-es

Arriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, 101–113. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11002-dimensiones-la-pobreza-politicas-perspectiva-genero DOI: https://doi.org/10.18356/9b70c5f7-es

Baeza, S. (2005). Familia y género: las transformaciones en la familia y la trama invisible del género. Praxis Educativa (Arg), 9, 34–42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153120512004

Barrera, M. (2018). Pobreza extrema de mujeres indígenas en México. Estudio de caso para la Zona Maya de Quintana Roo. Ciencia e Interculturalidad, 22(1), 89–105. https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6559 DOI: https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6559

Bastos, A., Casaca, S., Nunes, F., & Pereirinha, J. (2009). Women and poverty: A gender-sensitive approach. The Journal of Socio-Economics, 38(5), 764–778. https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.03.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socec.2009.03.008

Batthyány, K., & Scavino, S. (2017). División sexual del trabajo en Uruguay en 2007 y 2013. Tendencias en los cambios y en las permanencias de las desigualdades de género. Revista Austral de Ciencias Sociales, 32, 121–142. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n32-07 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2017.n32-07

Bradshaw, S., Chant, S., & Linneker, B. (2019). Challenges and changes in gendered poverty: the feminization, de-feminization, and re-feminization of poverty in Latin America. Feminist Economics, 25(1), 119–144. https://doi.org/10.1080/13545701.2018.1529417 DOI: https://doi.org/10.1080/13545701.2018.1529417

Colón, A. (2003). Mujeres, familia y trabajos en Puerto Rico: discusiones en la investigación social. Revista de Ciencias Sociales, 12, 68–101. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/pr/cis/rcs/12/Colon Warren, A.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2005). Los estados deben responder a las necesidades y los cambios de las familias latinoamericanas y sus integrantes. https://www.cepal.org/es/notas/estados-deben-responder-necesidades-cambios-familias-latinoamericanas-sus-integrantes

England, P. (1997). Dependncia sexual dinheiro e dependência económica nos Estados Unidos da América. REvista Crítica de Ciencias Sociales, 49. http://www.ces.uc.pt/publicacoes/rccs/artigos/49/Paula England - Dependencia sexual, dinheiro e dependencia economica nos Estados Unidos da America.pdf

Gindling, T., & Oviedo, L. (2008). Hogares monoparentales encabezados por mujeres y pobreza en Costa Rica. Comisión Económica Para América Latina y El Caribe, 121–132. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11246-hogares-monoparentales-encabezados-mujeres-pobreza-costa-rica DOI: https://doi.org/10.18356/b17ea721-es

Guzmán, J. (2002). Los indicadores de género. La ruta hacia la igualdad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(2), 133–147. https://www.redalyc.org/journal/654/65456039007/html/

Helfand, S., Moreira, A., & Figueiredo, A. (2011). Explicando as diferenças de pobreza entre produtores agrícolas no Brasil: simulações contrafactuais com o censo agropecuário 1995-96. Revista de Economia e Sociologia Rural, 49(2), 391–418. https://doi.org/10.1590/S0103-20032011000200006 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-20032011000200006

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2018). Encuesta Nacional de Hogares 2017. https://www.inegi.org.mx/programas/enh/2017/

Kabeer, N. (2015). Gender, poverty, and inequality: a brief history of feminist contributions in the field of international development. Gender & Development, 23(2), 189–205. https://doi.org/10.1080/13552074.2015.1062300 DOI: https://doi.org/10.1080/13552074.2015.1062300

Klasen, S. (2004). Gender-related indicators of well-being.World Institute for Development Economic Research. Ibero America Institute for Econ. Research (IAI) Discussion Papers 102. https://ideas.repec.org/p/got/iaidps/102.html

Koeber, C., & Wright, D. (2006). Gender differences in the reemployment status of displaced workers human capital as signals that mitigate effects of bias. The Journal of Socio-Economics, 35(5), 780–796. https://doi.org/10.1016/j.socec.2005.11.036 DOI: https://doi.org/10.1016/j.socec.2005.11.036

Lesetedi, G. (2018). A theoretical perspective on women and poverty in Botswana. Journal of International Women’s Studies, 19(5). https://vc.bridgew.edu/jiws/vol19/iss5/13/

Mendieta, I., & Olmos, C. (2016). Apoyo social, salud mental y situación económica en mujeres de familias monoparentales y biparentales usuarias de los Servicios Sociales. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, 5–15. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/241941

Menezes, S., Ramundo, S., & Nitzsche, A. (2020). Las mujeres cabeza de familia de las áreas rurales: trabajo y pobreza. Sociedad y Economía, 41, 6–24. https://doi.org/10.25100/sye.v0i41.9692 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i41.9692

Ochoa, C. (2007). Pobreza y jefatura femenina. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(25). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362007000100168&script=sci_arttext

Paz, J., & Arévalo, C. (2021). Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el norte grande y el resto del país. Visión de Futuro, 25, No 2 (Edición Especial), 1–30. https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02.001.es DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2021.25.02.001.es

Pereirinha, J., Nunes, F., Bastos, A., Falcão, S., Fernandes, R., & Machado, C. (2008). Género e Pobreza: impacto e determinantes da pobreza no feminino. : Comissão para a Cidadania e Igualdade de Género. https://www.cig.gov.pt/siic/2012/12/genero-e-pobreza/

Prieto, J., & Rodrı́guez, C. (2003). Participation of married women in the European labor markets and the “added worker effect.” The Journal of Socio-Economics, 32(4), 429–446. https://doi.org/10.1016/S1053-5357(03)00050-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S1053-5357(03)00050-7

Robeyns, I. (2003). Sen’s capability approach and gender inequality: selecting relevant capabilities. Feminist Economics. Feminist Economics, 9(2–3), 61–92. https://doi.org/10.1080/1354570022000078024 DOI: https://doi.org/10.1080/1354570022000078024

Romero, E. (2019). La feminización de la pobreza en las madres jefas de familia en Ecuador. Cambios y permanencias. Revista Cambios y Permanencias, 10(2), 373–399. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10208

Salles, V., & Tuirán, R. (2012). ¿Cargan las mujeres con el peso de la pobreza? Puntos de vista de un debate. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Santibañez, R., Flores, N., & Martín, A. (2018). Familia monomarental y riesgo de exclusión social. IQual. Revista de Género e Igualdad, 1, 123. https://doi.org/10.6018/iQual.307701 DOI: https://doi.org/10.6018/iQual.307701

Uribe, P. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencias & Retos, 12, 81–90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929305

Zabala, M. (2009). Jefatura femenina de hogar, pobreza urbana y exclusión social: una perspectiva desde la subjetividad en el contexto cubano. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120518123225/arguelles.pdf

Publicado

11-05-2022

Número

Sección

Artículos de revisión

Cómo citar

Peralta, G. (2022). Hogares con jefatura femenina y su relación con la pobreza en América Latina: una revisión sistematizada. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 2(3), 51-61. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.004

Artículos similares

1-10 de 12

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.