El poema “Privilegios del pobre” de Juan del Valle y Caviedes desde la perspectiva del análisis del discurso

Autores/as

  • Maribel Apaza-Llanos Universidad Nacional del Altiplano, Perú Autor/a
  • Ronald Callomamani Universidad Nacional del Altiplano, Perú Autor/a
  • Leydi Jacinto Universidad Nacional del Altiplano, Perú Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.02.001

Palabras clave:

Análisis, discurso, pobre, pragmática, semiótica

Resumen

El objetivo de este trabajo fue determinar el significado del hombre pobre en el poema “Privilegios del pobre” de Juan del Valle y Caviedes desde la perspectiva del análisis del discurso. El método empleado fue la hermenéutica, para lo cual se tomó en cuenta la fenomenología, el estructuralismo y el estudio de signos. La técnica empleada para el estudio fue el análisis del discurso poético, en la dimensión textual, enunciativa, semiótica y pragmática. En cuanto a la producción del poema “Privilegios del pobre”, se evidenció los calificativos al hambre pobre, donde, Caviedes construye un sujeto cuyo punto de vista tiene matices subjetivos, sarcásticos y reflexivos. Por otro lado, el sujeto tiene la función de informar aspectos o cualidades de cómo se califica al hombre pobre, pero también, la función de aclarar al receptor que todos los calificativos al hombre pobre no son privilegios. Por eso, podemos decir que el poema expone literalmente que existe presencia del lenguaje denotativo, es decir que existen figuras literarias. Finalmente, el poema recoge todos los calificativos, podemos deducir que los semas califican la acción acaparadora del hombre pobre, queriéndose explicar sarcásticamente estas acciones en general.

Referencias

Bernández, E. (1994). La coherencia textual como autorregulación en el proceso comunicativo. Boletín de Filología, 34(1), ág. 9-32.

Bolio, A. (2012). Crítica de las ciencia positivas. Redalyc, 20-29.

Bourguignon, F. (2004). The Poverty-Growth-Inequality Triangle.

Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. En Revista Electrónica Educare (Ariel, Vol. 19, Número 1). https://doi.org/10.15359/ree.19-1.21

Cárdenas, V. (2017). Releyendo a Ferdinand de Saussure: El signo lingüistico. En Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy (Números 0327-1471).

Cubi, M. (1967). Claude Lévi Strauss antropología estructural (Paidos).

Di Tullio, Á. (2012). Gramatica Español Para Maestros Uruguay.pdf (pp. 15-43).

Fernández, C. (2006). Roland Barthes y el análisis del discurso. Empiria, 11-35.

Fuentes, C. (2007). Sintaxis del enunciado : los complementos periféricos. Arco Libros.

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Pobreza en serie de Estudios Económicos. México ¿Como vamos?. México D.F., 1, 1-10.

González, Z., & Franco, L. (2015). La pragmática, el análisis del discurso sociocultural y la narrativa en la enseñanza de la lengua inglesa. EduSol, 15(51), 107-105.

Lada, U. (2001). La dimensión pragmática del signo literario. Estudios filológicos, 36, 61-70. https://doi.org/10.4067/S0071-17132001003600004

Magariños, J. (1983). El signo. Las fuentes teóricas de la semiología (Librería H).

Marimón, C. (2008). Análisis de textos en español (Universidad de Alicante (ed.); Alicante).

Martin, A. (2017). Juan del Valle y Caviedes en los Márgenes de la Ciudad Letrada: Estrategias«INTRATEXTUALES» de Autolegislación. Revista de estudios áureos.

Meersohn, C. (2005). Introducción a Teun Van Dijk : Análisis de Discurso. Cinta moebio, 24, 288-302.

Miquel, R. (1986). Introducción a la semiótica (Editorial).

Núñez, J. (2019). El poema XI de Alberto Mostajo a la luz del Análisis del Discurso. Revista Innova Educación, 1 Num 2, 15. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.008

Ordóñez, S. (2015). De pragmática y semántica. 17-405.

Patrucco, S. (1997). El Peru virreinal: sociedad, economía y arte.

Pérez, L. (2015). Enunciado y oración relaciones entre oraciones.

Perruchoud, S. (2017). La fenomenología según Merleau-Ponty: un camino descendente. Revista de Filosofía (Madrid), 42(1), 60-75. https://doi.org/10.5209/resf.55447

Quesada, J. (2013). Julio Quesada Martín| Heidegger: la decapitación de la fenomenología y el totalitarismo nazi. 713 Heidegger: la decapitación de la fenomenología y el totalitarismo nazi. Eikasia, 715-735.

Reyes, G. (1990). La pragmática lingüística : el estudio del uso del lenguaje (1 ed). Montesinos.

Rico, F. (1988). Pragmática y construcción literaria.

Ringuelet, R. (2013). Temas y problemas en Antropología Social (Edulp).

Romero, A. (2000). El mundo de la pobreza. 1(2), 35-59.

Santiesteban, L. (2015). Jean Paul Sartre y la fenomenología. Graffylia, 87-93.

Sanz, R. (2012). Epistemología e historia de la ciencia. Universidad Nacional de Córdoba, 15, 2-320.

Sentis, F. (1999). Dimeciones Pragmáticas.

Spicker, P. (1958). Definiciones De Pobreza: Doce grupos de significados.

Valdez, R. (2018). Elementos de semiótica y semiología.

Vitale, A. (2004). El estudio de los signos. Peirce y Saussure. En El estudio de los signos. Peirce y Saussure (Eudeba, pp. 7-45).

Publicado

15-04-2021

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Apaza-Llanos, M. ., Callomamani, R. ., & Jacinto, L. . (2021). El poema “Privilegios del pobre” de Juan del Valle y Caviedes desde la perspectiva del análisis del discurso. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 1(2), 7-20. https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.02.001

Artículos similares

21-30 de 44

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.