Perceptions of marginal rural urban dwellers on natural disaster prevention
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.012Keywords:
natural disasters, community perceptions, urban-rural population, preventionAbstract
The objective of the work was to identify the perceptions of the inhabitants about the prevention of natural disasters in urban-rural populated centers in the district of Pomata - Puno, Peru. The methodology followed a quantitative approach, non-experimental cross-sectional design. The study population consisted of 168 heads of household, selecting 118 by simple random sampling; Data collection was carried out applying the survey technique under the questionnaire instrument. It was possible to identify the perceptions that residents have about the prevention of natural disasters such as: knowing the evacuation routes, knowing the risk areas and safe areas, having a culture of prevention, participating in drills, having a survival combo, and have more information from the media on disaster prevention, in order to avoid calamities, reduce damage and reduce risks to the population to a minimum. In addition, for this variable a coefficient of P .092 was found, with a very strong positive correlation in consideration of knowledge, opinions and expectations.
References
Audefroy, J. (Mayo de 2013). La Problemática de los Desastres en el Hábitat Urbano en América Latina. Revista INVI, 18(47), 54-73. Santiago, Chile.
Barrantes, C. & Márquez, R. (Julio - diciembre de 2011). De la atencion del desastre a la gestión del riesgo: Una visison desde la geografia. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 15-37. Heredia, Costa Rica.
Barzola, R., & Alvarado, O. (2017). Relacion entre el nivel de conocimiento y la actitud sobre desastres naturales en los pobladores de la localidad del Valle - Huanuco 2015. [tesis segunda especialidad]. Universidad Nacional Hermilio Valdizàn Huanuco, Huanco, Perù.
Burgos, C. (2017). Conocimientos sobre prevención en desastres de origen sísmico, en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM, 2016. [tesis de posgrado]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Canazas, F. (2010). Percepcion sobre prevencion y atencion de desastres naturales de los pobladores de la ciudad de Puno. [tesis de pregrado]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
Cohen, R. (enero - marzo de 2008). Lecciones aprendidas durante desastres naturales: 1970-2007. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 25(1). Lima.
De la Torre, G. (2011). Rol del Comite de Defensa Civil, en la gestion de politicas de prevencion, atencion de emergencias y desastres el caso del Distrito de la Molina Lima. [tesis de posgrado]. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima.
Hernandez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodologia de la investigacion: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Mexico: McGraw-Hill Education.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista, L. (2010). Metodologia de la Invetigacion. Mexico: McGraw-Hill Companies.
Marcelo, C. (2018). La protección de las personas en casos de desastre. [tesis de posgrado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Mariño, T. B. (2018). Gestión de Riesgos de Desastres Naturales en la Ciudad de Lima. [tesis de posgrado]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Peru.
Martínez, C. B. (Enero- abril de 2012). Género, participaciòn social, percepciòn ambiental y remediaciòn ante desastres naturales en una localidad indigena, Cuetzalan, Piebla. Ra Ximhai, 8(1), 113-126. Mexico.
Prieto, V. T. (2017). Conocimientos sobre desastres naturales en el nivel secundario de la Institucion Educativa Jose Carlos Mariategui Nº 6063 - Villa el Salvado, 2014. [tesis de pre grado]. Universidad Alas Peruanas, Lima, Perù.
Rodriguez, E. J. (2004). Los desastres de origen Natural en Mexico: el papel de la FONDEN. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., 12(23), 74 - 96.
Schwartz, A. (2013). Mejorando la preparacion ante desastres en el Peru: ¿En que medida se identifican y se aplican las lecciones aprendidas de los simulacros. [tesis de posgrado]. Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Perù.
Tello, M. C. (2015). Gestion de riesgo de la municipalidad y nivel de conciencia poblacional en prevencion de desastres naturales, Distrito de Ambo 2014. [tesis de posgrado]. Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Huanuco, Peru.
Torroja, M. H. (Junio - diciembre de 2016). Estrategia Internacional para la seguridad humana en los desastres naturales. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 18(36), 241-263.
Urquizo, C. D. (2019). Producción de mensaje educativo para la prevencion de riezgo por desastres en los espacios informativos de Pachamama radio y Onda Azul - 2017. [tesis de pre grado]. Universidad Nacional del Altiplano, Puno.
Valderrama, M. S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigacion cientifica Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. Lima: San Marcos.
Vilema, U. M. (2015). Estrategia educativa en prevencion de desastres naturales dirigidos a niños (as) y adolescentes de las comunidades apoyadas por el Plan Internacional, Canton Rocafuerte - Provincia de Manabi, 2015. [tesis de pregrado]. Escuela Superior Politecnico de Chimborazo, Riobamba , Ecuador.
Villanueva, C. (2018). Competencias administrativas para la aplicacion de estrategias de prevencion de riesgo y desastres naturales en la Municipalidad Distrital de Carabayllo 2014 - 2017. [tesis de pre grado]. Universidad Cesar Vallejo, Lima.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Edith Eduardo, Idaluz Neira, Carlos Espinoza

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).