Valoración económica ambiental de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Bambamarca, Perú
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2025.03.002Palabras clave:
gestión de residuos sólidos, percepción ambiental, políticas públicas, sostenibilidad, valor económicoResumen
La gestión ineficaz de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el Perú ha generado un incremento en la contaminación ambiental y una baja participación ciudadana. Para cuantificar la percepción de valor de las mejoras ambientales y mitigar esta problemática, el presente estudio tuvo como objetivo determinar el Valor Económico Ambiental (VEA) de la Gestión Integral de RSU en Bambamarca, Perú. La investigación empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con diseño no experimental. Se aplicó el Método de Valoración Contingente (MVC) y un modelo econométrico Logit a una muestra probabilística simple de 361 jefes de hogar de un total de 5 988. Los datos se obtuvieron mediante encuestas con cuestionario y se analizaron con los softwares SPSS 26.0 y Stata 17.0. Los resultados indican que el 65,9% de los hogares están dispuestos a realizar un pago mensual por la implementación de un sistema de gestión mejorado. La Disposición a Pagar (DAP) promedio se estimó en S/ 5,34 mensuales, siendo el rango de contribución más frecuente (S/ 5 a S/ 10) aceptado por el 45,2 % de los encuestados. Se concluye que el Valor Económico Ambiental (VEA) anual de la gestión integral de RSU asciende a S/ 252 766,08, confirmando la viabilidad económica y el potencial de autofinanciamiento parcial del servicio en la localidad.
Referencias
Abarca, L., Maas, G., & Hogland, W. (2015). Desafíos en la gestión de residuos sólidos para las ciudades de países en desarrollo. Tecnología en Marcha, 28(2), 141-168. https://doi.org/10.18845/tm.v28i2.2340 DOI: https://doi.org/10.18845/tm.v28i2.2340
Banco Mundial. (20 de setiembre de 2018a). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. https://cutt.ly/MeqXcWiY
Banco Mundial. (20 de setiembre 2018b). Los desechos 2.0: un panorama global de la gestión de residuos sólidos hasta 2050. https://cutt.ly/ReqXx53a
Barrial, A.I., Huaman, M.L., Arévalo, J.A., Delgado, M.D.C., & Antay, R. (2021). Implicancia de factores sobre el MERESE hídrico en zonas altoandinas. Editorial Académica Española.
Birara, E., & Kassahun, T. (2018) Urban households’ demand for improved solid waste management service in Bahir Dar city: A contingent valuation study, Cogent Environmental Science, 4(1), https://doi.org/10.1080/23311843.2018.1426160 DOI: https://doi.org/10.1080/23311843.2018.1426160
Calcina Quispe, L. M. (2022). Estimación de la disposición a pagar por el sistema de recolección de los residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano-Puno]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18632
Carhuatanta Valdivia, J. H., & Vásquez Benavidez, E. J. (2019). Estrategias de cobranza para mejorar la recaudación de arbitrios municipales en la municipalidad distrital de José Leonardo Ortiz, 2014 – 2016. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/5885
Charry, A., & Delgado, W. (2014). Disponibilidad a pagar por un plan de conservación en la cuenca del río Tunjuelo Bogotá, Colombia. Anales de Economía Aplicada, 538-549. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/2015/12/Estudio-disponibilidad-a-pagar.-Junio-2015.pdf
Choquehuanca, D. J., Rosas, A. R., Ruíz, F. E., Enríquez, E. N., & Carhuancho, F. M. (2025). Valoración económica del reciclaje de residuos sólidos urbanos: Estudio de caso en Santa Anita, Lima. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 2539-2552. https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3849 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v6i2.3849
Cruz, A. H., Trejo, J. C., & Ríos, H. (2019). Desarrollo de un modelo Logit para examinar el comportamiento del ahorro en la región centro de México, de acuerdo al perfil de los hogares. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época, 14(1), 57-77. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v14i1.359 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v14i1.359
Da Silva, L., Marquez, P. D., & Pavan, E. (2019). Sustainability indicator for urban solid waste management in large and mediun-sized worldwide cities. Journal of Cleaner Production, 237, 1-10. https://n9.cl/3iooz DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.117802
Defensoría del Pueblo. (2019). Recomendaciones para mejorar la gestión de los residuos sólidos municipales. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2019/11/INFORME-DEFENSORIAL-181.pdf
Dextre, R., Eschenhagen, M., Camacho, M., Rangecroft, S., Clason, C., Couldrick, L., & Morera, S. (2022). Payment for ecosystem services in Peru: Assessing the socio-ecological dimension of water services in the upper Santa River basin. Ecosystem Services, 56, 101454. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101454 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2022.101454
Fiestas Pérez, A. R., & Sipión Abad, P. M. (2021). Disponibilidad a pagar por el sistema de recolección de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Chiclayo [Tesis de grado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. http://hdl.handle.net/20.500.12423/4332
Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de Investigación: manuales autoformativos interactivo. https://hdl.handle.net/20.500.12394/4278
Hernández, F. I., Castillo, D. E., Becerril, J., & Mc Manus, M.P. (2024). Disposición a pagar por un sistema integral de residuos sólidos urbanos en poblaciones semiurbanas. La Granja: revista de ciencias de la vida, 39(1), 27-42. http://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.02 DOI: https://doi.org/10.17163/lgr.n39.2024.02
Hochstrasser, N., De La Rosa, I., Borbón, C. G., & Hernández, M. C. (2020). Retorno social de la inversión para gestionar los residuos sólidos urbanos de Metepec, México. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22), 1-20. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20079064e.2020.22.75478 DOI: https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.75478
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Indicadores de vivienda por departamento y provincia: Cajamarca - Bambamarca. http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/
Kayamo, S. E. (2022). Willingness to pay for solid waste management improvement in Hawassa city, Ethiopia. Journal of Environmental Management, 302, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113973 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113973
Lacort, M. O. (2014). Estadística descriptiva e inferencial-esquemas de teoría y problemas resueltos. https://www.researchgate.net/publication/324911037_Estadistica_Descriptiva_e_Inferencial_-_Esquemas_de_Teoria_y_Problemas_Resueltos
López Marín, A. O. (2024). Optimización y evaluación de modelo de gestión de residuos sólidos domiciliarios y alternativas de tratamiento para la región de la Araucanía [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203702
Limache, M. (2021). Programa de mejora del nivel de concientización ciudadana sobre la recolección de residuos sólidos en el barrio de San Carlos, Huancayo. Industrial Data, 24(2), 193-216. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v24i2.19833 DOI: https://doi.org/10.15381/idata.v24i2.19833
Maalouf, A., & Mavropoulos, A. (2023). Re-assessing global municipal solid waste generation. Waste Management & Research, 41(4): 936-947. https://doi.org/10.1177/0734242X221074116 DOI: https://doi.org/10.1177/0734242X221074116
Machacuay Meza, C. I. (2021). Valoración económica para mejorar el manejo de residuos sólidos urbanos en los hogares del distrito de Huancayo, 2020. [Tesis de Maestria, Universidad Nacional del Centro del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/7120
Malca López K. E. (2021). Plan de gestión ambiental para el recojo de residuos sólidos en la municipalidad del distrito de Chugur – Cajamarca. [Tesis de Maestría, Universidad Cesar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/68549
Mashiur, M., & Boharab, A. (2023). Assessing the preference and spatial dependence of a solid waste management system in Nepal. Journal of Environmental Management, 237, 1-20. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.116805 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2022.116805
Meneses Humpiri, A. (2022). Factores que influyen en la valoración económica del manejo integral de residuos sólidos del distrito de Mañazo-Puno. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Altiplano-Puno]. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19062
Mendoza, W. (2022). Cómo investigan los economistas. Guía para elaborar y desarrollar un proyecto de investigación. Segunda Edición Aumentada. https://www.academia.edu/16924008/Como_investigan_los_economistaas_Waldo_Mendoza
Merino, M., Córdova, J. W., Aguirre, J. M., García, A. J., & López, K. E. (2020). Nivel de percepción sobre la pobreza en el Perú, causas y efectos sociales. Universidad y Sociedad, 12(6), 46-53. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1812/1806
Organización de las Naciones Unidas. (2022). Datos y cifras. https://www.un.org/es/actnow/facts-and-figures
Ortiz Reyes, J. C. & Alegre Meza, S. Z. (2014). Mejoramiento de la gestión integral de los residuos sólidos de la ciudad de Bambamarca, distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc - Bambamarca, región Cajamarca. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. https://repositorio.unasam.edu.pe/item/52a96cc6-78f5-424b-8250-50f286dee838
Quispe, J., Guevara, M., Marca, V. R., Mamani, V. Y. F., & Marca, H. R. (2020). Estimación de la disposición a pagar por un sistema de recolección mejorado de residuos sólidos domésticos en la ciudad de Juliaca – 2020. Ciencia & Desarrollo, 26(1), 77-88. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.935 DOI: https://doi.org/10.33326/26176033.2020.26.935
Ramírez, A. G., Castillo, I. C., Calderón, M. F., Duffus, D., & Pirela, A. A. (2023). Valoración económica y disponibilidad a pagar por el agua en comunidades rurales. Económicas CUC, 44(1), 83-102. https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.5 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Econ.5
Ramírez, W. E., Garro, L. L., Asmat, N. S., Condori, B., Ibarguen, F. E., & Núñez, L. A. (2020). Problema ambiental: Los residuos sólidos. Una vía de solución. Revista Gestión I+D, 5(1), 40-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7468011
Regalado Hendricks, J. (2019). Valoración de la disposición a pagar (DAP) por el adecuado manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU) en el municipio de Othón P. Blanco. [Tesis de Maestría, Universidad de Quintana Roo]. http://hdl.handle.net/20.500.12249/2262
Rodríguez, A., Salazar, J., & Morales, M. (2022). Gestión de los residuos sólidos de las municipalidades provinciales de la región Cajamarca, Perú. Revista Sapienza International Journal of Interdiciplinary Studies, 3(2), 57-73. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.307 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.307
Romero, A. (2021). Disposición a pagar por el adecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Caracoto-Perú. Journal of Research and Innovation in Civil Engineering, 1(1), 23-27. https://revistas.unam.edu.pe/index.php/jrice/article/view/5/5
Sarduy, M., & Rosado, A. S. (2018). La doble tributación internacional: características y consecuencias. Cofin Habana, 12(2), 295-305. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612018000200021
Silva Rojas, A. L. M. (2018). Estrategias tributarias para mejorar la recaudación de arbitrios en la municipalidad distrital de Lambayeque. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20.500.12802/4523
Suárez, I., & Herrera, D. J. (2024). Valoración económica ambiental del recurso hídrico de la cuenca del río Chirimayo, en los distritos de Chadín y Paccha-Perú. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 4(1), 35-52. https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.01.003 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.01.003
Sumarriva, L. A., Zela, N. O., Ticona, H. C., Chambi, N., & Chávez, N. L. (2023). Manejo de residuos sólidos para el cuidado del medioambiente: una necesidad para la calidad de vida. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 7(20), 408-417. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.224 DOI: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v7i20.224
Tassie, K., & Endalew, B. (2020). Disposición a pagar por servicios mejorados de gestión de residuos sólidos y factores asociados entre los hogares urbanos: estudio de valoración contingente acotado uno y medio en la ciudad de Bahir Dar, Etiopía. Cogent Environmental Science, 6(1). https://doi.org/10.1080/23311843.2020.1807275 DOI: https://doi.org/10.1080/23311843.2020.1807275
Vilca Arratia, P. E. (2022). Valoración económica para la mejora del servicio de barrido y limpieza de espacios públicos, recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos municipales del distrito Alto de la Alianza - Tacna, 2022. [Tesis de pregrado, Universidad Latinoamericana Cima]. http://repositorio.ulc.edu.pe/handle/ULC/223
Yash, A., Atul, K., Sunham, S., & Sukha, R. (2023). Environmental and economic assessment of waste collection and transportation using LCA: A case study. Environmental Research, 231, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.116108 DOI: https://doi.org/10.1016/j.envres.2023.116108
Yrigoin, H. S., Suárez, I., & Huatay, A. W. (2023). Disposición a pagar por la mejora del servicio de recolección de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Chota-Perú. Gestionar: Revista de empresa y gobierno, 4(2), 7-22. https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.02.001 DOI: https://doi.org/10.35622/j.rg.2024.02.001
Zavala Loaiza, K. D. (2021). Estudio piloto de percepción ciudadana y disposición a pagar relacionada con la gestión de residuos sólidos en el cantón San Cristóbal [Tesis de pregrado, Universidad San Francisco de Quito]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/10838
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ismael Suárez, Osmer Ruíz, Pacífico Muñoz, Isabel Ventura (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).