Políticas lingüísticas en Argentina: la supervivencia del Quichua Santiagueño

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.006

Palabras clave:

políticas lingüísticas, quichua, lenguas aborígenes

Resumen

Todo idioma es un instrumento eficaz para elaborar el conocimiento del mundo, las lenguas no solo permiten crearnos un mundo propio de ideas y conceptos, sino que también a través de ella podemos comunicarnos con los demás. Se estima que existen alrededor de 300 lenguas aborígenes que están en riesgo de desaparecer en Latinoamérica, las políticas lingüísticas (en algunos casos inexistentes) deberían resguardar este patrimonio cultural. En la región Latinoamericana, la lengua aborigen que cuenta con un número mayor de hablantes es el quechua, con aproximadamente 10.000.000, los cuales se encuentran geográficamente distribuidos entre Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Este trabajo pone en relación las políticas lingüísticas en Argentina, su planificación y utilización concreta en el período que va desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX.

Referencias

Arnoux, E., & Bein, R. (1997). Problemas político-lingüísticos en la Argentina contemporánea. En Quo vadis Romania.

Banegas, R. (2021). Análisis de la variedad quichua santiagueño. Aspecto lingüístico y socio histórico. PURIQ, 3(4), 828-839. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.243 DOI: https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.243

Bein, R. (2008). La regulación oficial de la situación lingüística argentina: un estudio de la legislación lingüística desde la sociología del lenguaje. UBACyT.

Bonetti, C. (2016). Memorias y alteridades indias: discursos y marcas indígenas en zonas rurales de Santiago del Estero. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Bourdieu, P. (2011). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Byram, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press.

Constitución Nacional Argentina. (1994). Artículo 75 Inc. 17. Consultado 28/11/2021. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

Di Tullio, A. (2010). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. En Estudios migratorios latinoamericanos. Eudeba.

Fraticola, R. (2020). El silencio, la observación y el uso del Mapuzundgun en las aulas: un estudio de caso en escuelas insertas en comunidades mapuche del Departamento Huiliches. Revista nuestrAmérica, 8(16). https://www.redalyc.org/journal/5519/551964326011/html/

Jugo, A. (2020). Registros lingüísticos, escolarización y modernización . Antigua Matanza. Antigua Matanza, 4(1), 6-33. https://doi.org/10.5281/zenodo.3898840 DOI: https://doi.org/10.54789/am.20.2

König, H. (2005). Discursos de identidad, Estado-nación y ciudadania en América Latina: viejos problemas- nuevos enfoques y dimensiones. Historia y sociedad, 11, 9-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23289

Lenton, D., Delrio, W., Pérez, P., Papazian, A., Nagy, M., & Musante, M. (2015). Huellas de un genocidio silenciado: los indígenas en argentina. Conceptos, 90(493), 119-142. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/52773/L-0587-120-143.pdf?sequence=5&isAllowed=y/

Méndez, E. (2013). Minorías lingüísticas y derecho a las lenguas. Revista Internacional d’Humanitat, 7-16. https://xdoc.mx/preview/minorias-lingisticas-y-derecho-a-las-lenguas-5f6c1c1e48ebb

Narvaja, E. (1999). Prácticas y representaciones del lenguaje. Eudeba.

Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobrre derechos humanos: Pacto de San José de Costa Rica. Departamento de derecho internacional, OEA. https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Pérez, L., & Rogieri, P. (2013). Lengua nacional y lengua de inmigración en la política lingüística. Argentina (1880-1930). Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 5, 99-117. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8659/9516

Rossi, M. (2007). Espacios y relaciones de poder: Su articulación en Santiago del Estero durante el proceso inicial de implante de la modernidad 1851-1875. Población & Sociedad, 14-15, 273-276. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386939741018

Ruiz, E. (2005). Lenguas y Constitución. Una visión del derecho lingüístico comparado en Europa. R.V.A.P, 72, 231-275. https://www.gipuzkoa.eus/documents/882543/11611163/30+Eduardo+Ruiz+Vieytez.+2005.pdf/89798a1d-0a15-3774-8574-d169eb1414a5

Serrudo, A., & Machaca, A. (2011). La modalidad de educación intercultural bilingüe en el sistema educativo argentino (1a ed). Ministerio de Educación de la Nación.

Tozzini, M., Cirigliano, C., Miremont, M., & Lincán, E. (2015). La interculturalidad en la formación docente: contextos para pensar un recorrido situado. Los casos de El Bolson y Lago Puelo. Kimün. Revista Interdisciplinaria de Formación Docente, 1, 89-118. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109171

Publicado

11-05-2022

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Banegas, R. (2022). Políticas lingüísticas en Argentina: la supervivencia del Quichua Santiagueño. Gestionar: Revista De Empresa Y Gobierno, 2(3), 80-88. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.03.006

Artículos similares

1-10 de 27

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.