Importancia de la inversión en proyectos de seguridad ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2023.01.008Palabras clave:
inversión en proyectos, seguridad ciudadana, delitos, violenciaResumen
Se llevó a cabo una revisión sistemática, metodológicamente corresponde a un estudio de tipo básico que empleó procedimientos para la exploración bibliográfica y sistemática de otras investigaciones, determinando para ello una unidad de evaluación de artículos científicos elegidos en los exploradores de EBSCO, Google académico, Scielo y Scopus, los cuales se categorizaron en la base de datos de Excel, con el propósito de una mejor ubicación. La obtención y selección de artículos comenzó desde el año 2017 al 2021, entre los diversos criterios seleccionados se escogieron 50 investigaciones. Concluyendo que, la seguridad ciudadana comprende una serie de ideas y actividades que tienen como objetivo prevenir la violencia, promover la seguridad pública y mejorar el acceso a la justicia. Además, tiene como objetivo construir la cohesión social y reforzar los derechos y obligaciones recíprocos entre el Estado y sus ciudadanos.
Referencias
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Primera edición” ISBN: 978-612-48444-2-3.
Arcos, M. Ávila, M. Vera, J. y Pérez, B. (2018). Percepción sobre instituciones de seguridad y su relación con la percepción de inseguridad en el estado de Morelos: Revista ConCiencia EPG, 3(1), 117 - 137 https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.3-1.8
Araya, J. (2021). Seguridad ciudadana en Chile: Las estadísticas sobre la delincuencia como tecnologías de producción de conocimiento". Latin American Law Review 7 (2) 143-160. https://doi.org/10.29263/lar07.2021.09
Barbachán, E., Cajas, T., Ramos, F. y Sánchez, F. (2017). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Rev. Opción, 33 (84), 698-724. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31054991025.
Bhandari, K. (2019). Sistema de seguridad social de la población anciana en Nepal. NUTA Journal, 6 (1-2), 18-24. https://doi.org/10.3126/nutaj.v6i1-2.23223
Becerra, J.C. 2018. Seguridad ciudadana en Bogotá. Análisis del presupuesto y la eficiencia en el gasto local 2011-2016. Revista Digital de Derecho Administrativo. 20. 201–238. https://doi.org/10.18601/21452946.n20.09
Castagnola, V. (2021). Impacto de las políticas públicas en la seguridad ciudadana en un distrito de Lima. Revista de Negocios y Emprendedores. 3(5) 55-64 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8078423
Chinchilla, L. y Vorndrand, D. (2018). Desafíos e innovación en gestión y políticas públicas en los últimos 10 años. División de Información para Servir al Ciudadano. Banco Interamericano de Desarrollo-BID. Documento para discusión N° IDB-DP-640, 1-14. https://cutt.ly/sVjPlFF
Cuesta, J. y Alda, E. Evaluación de un piloto de seguridad ciudadana en Honduras: los beneficios económicos de una tasa de homicidios muy reducida. Revisión de políticas de desarrollo. 39(5). https://doi.org/10.1111/dpr.12530
Devia Garzón, C. A., & García Perilla, J. C. (2020). Cultura y violencia en latinoamérica: ¿qué hacer desde la seguridad ciudadana? Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(1), 158-171. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i1.421
Emerson, R. (2020). ¿Quién es el ciudadano en seguridad ciudadana? Revista de investigación de América Latina, 55 (3), 529–543. https://doi.org/10.25222/larr.454
Fernandez, E, Zafra, H, Goicochea, S., Peralta, I. y Rondan, A. (2019). Aspectos básicos sobre la lectura de revisiones sistemáticas y la interpretación de meta-análisis. Acta Médica Peruana, 36(2), 157-169. https://cutt.ly/eVjO5AG
Focás, B. (2018). Miedo al crimen, prevención del delito y narcotráfico: desafíos para las políticas públicas de seguridad ciudadana en América Latina. Entrevista a Lucía Dammert. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (22), 102-108. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3183
Flom, H. (2018). The Political Economy of Citizen Security. A Conceptual framework. https://cutt.ly/criybye
Fuentes, M. y Castellanos, P. (2019). La responsabilidad del Estado con la seguridad ciudadana. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 2(2), 27-34. http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA
Gracia, E., Bermeo, J. y Rodríguez, J. (2019). Promoción de valores y políticas organizacionales a partir del derecho público en instituciones de seguridad ciudadana. Iustitia Socialis 4(7) 56-166
Glebbeek, M. y Koonings, K. (2016). Between Morro and Asfalto. Violence, insecurity and socio-spatial segregation in Latin American cities. Habitat International, 54: 3-9. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197397515001691
Guerrero, K., Balseca, P. y Guerrero, G. (2021). Estado responsable y participacion en la seguridad ciudadana en América Latina. SAPIENTIAE. 6 (2). 169-179.
González, E. & Izquierdo, J. (2017). La violencia como problema de salud pública en Venezuela: algunas reflexiones desde la perspectiva del profesional de seguridad ciudadana. MEDISAN, 21(5), 642-649. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000500020&lng=es&tlng=es.
Gonzales, F., y Barbarán, H. (2021). La seguridad ciudadana como política gubernamental en América Latina en el último quinquenio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5(1), 422-435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.241
Huamán, C. (2019). Influencia de la gestión municipal en la seguridad ciudadana, Pucallpa periodo 2014-2016. Revistas de la Universidad Privada de Pucallpa, 3(01). https://doi.org/10.37292/riccva.v3i01.96
Huamaní, J. Lazo, M. y Calizaya, J. (2019). Percepción de la seguridad ciudadana en pobladores de un distrito de la ciudad de Arequipa. Revista De Investigación En Psicología. 22(1), 95–110. https://doi.org/10.15381/rinvp.v22i1.16584
Izco, M. (2020). La relación entre las políticas de seguridad y el enfoque de género: una aproximación a la realidad española. Rev. Elect. Cs Crim. 5 (1) 1-39. https://ojs.ehu.eus/index.php/eguzkilore/article/view/21994
Iazzetta, M. (2019). Seguridad ciudadana y actividad policial comunitaria en Argentina. Estudio de caso en Rosario. Revista Científica General José María Córdova, 17(25), 93-110. https://doi.org/10.21830/19006586.387
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018). Seguridad Ciudadana. Perú. https://n9.cl/7g5qj
Jasso, L. (2020). Seguridad ciudadana y tecnología: uso, planeación y regulación de la videovigilancia en Latinoamérica. Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica. 27 (1). http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/914/1803
Lacava, V. (2020). El rol de la municipalidad en la promoción de la seguridad ciudadana: posibles lecciones de Medellín / O papel do município na promoção da segurança cidadã: possíveis lições de Medellín. Brazilian Journal of Latin American Studies, 19 (38), 288-312. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2020.170367
López, L. (2020). Seguridad ciudadana y tecnología: uso, planeación y regulación de la videovigilancia en Latinoamérica. Rev. de Inv. Der.Crim. Consul. Jur. 1 (27). 5-27. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/48/481820001/movil/
Martínez, A. y Navarro, J. (2021). Análisis de las políticas de seguridad ciudadana en El Salvador y su impacto en el incremento de la violencia. Estudios de la Paz y el Conflicto, Revista Latinoamericana. 2(4) 129-140. https://doi.org/10.5377/rlpc.v2i4.11373
Ministerio del Interior (2019) Propuesta de Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.https://url2.cl/qXu9e
Muggah, R. (2017). El auge de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe. International Development Policy | Revue internationale de politique de développement. 9 (1). http://journals.openedition.org/poldev/2512 DOI: https://doi.org/10.4000/poldev.2512
Ortega, K. y Pino, S. (2021). Impacto social y económico de los factores de riesgo que afectan la seguridad ciudadana en Ecuador. Revista Espacios. 21 (42). 52-70 https://revistaespacios.com/a21v42n21/a21v42n21p04.pdf
Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. https://cutt.ly/bVjO8EM
Paez, C. Peón, I. y Ramírez, Y. (2018). Contexto de la seguridad ciudadana en América Latina y el Caribe: revisión de literatura (2007-2017). Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 16 (24), 83-106 DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.360
Plaza, V., Morales, S., Foglia, M., y Brocca, M. (2019). Eje Políticas públicas - Seguridad: viejas - nuevas recetas. Cuadernos De Coyuntura. 1 (2), 25–30. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CuadernosConyuntura/article/view/23732
Prado, A. (2020). La complejidad del entorno en la gestión de la seguridad ciudadana ante la Covid-19. Observador del Conocimiento. 1(5) 81-88 https://zenodo.org/record/4019697#.YdO1y2hBzIU
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2017). Regional Human Development Report 2013/2014: Citizen security with a human face. PNUD. https://cutt.ly/tVjO9OM
Quintero, S. (2020). Seguridad ciudadana y participación de las comunidades en América Latina. Revista Científica General José María Córdova, 18(29), 5-24. https://doi.org/10.21830/19006586.561
Rincón, A. (2018). Abordajes teóricos sobre la relación entre seguridad ciudadana y violencia urbana en Colombia: una lectura crítica / Theoretical approaches on the relationship between Citizen Security and Urban Violence in Colombia: a critical reading. URVIO. Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (22), 86-100. https://doi.org/10.17141/urvio.22.2018.3149
Reyna, C. y Toche, E. (2017). La inseguridad en el Perú. Repositorio CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/6261-la-inseguridad-peru
Rodríguez, J. Duarte, Y. Gómez, C. y Cadavid, J. (2019). Seguridad ciudadana, violencia y criminalidad: una visión holística y criminológica de las cifras estadísticas del 2018. Revista Criminalidad 61(3). 9-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7667856
Rodríguez, G. y Mattioli, T. (2017). Paradiplomacia, políticas de seguridad y redes de ciudades: el caso de la Unidad Temática de Seguridad Ciudadana de las Mercociudades. Global Cities, Global (in) Securities. 39(3). https://www.scielo.br/j/cint/a/yhz6XGwcyHKKVZnLbVKt7cP/?format=html&lang=en
Rodríguez, L. (2020). La vinculación social y la seguridad ciudadana: Un transcategorial emergente de la Seguridad. Revista Scientific, 5(18), 157–172. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.8.157-172
Sánchez, V. (2020). Análisis sobre seguridad ciudadana y desarrollo local en Ecuador. Revista Polo del conocimiento. 12(5). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2177/4358
Sánchez, F. (2019). Política de seguridad en México: combate al narcotráfico. Entre la seguridad nacional y la seguridad pública. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. 44(13). https://revistaius.com/index.php/ius/article/view/613
Sánchez-Vélez, V. X., Arteaga-Pita, I. G., & Gómez-García, S. L. (2020). Análisis sobre seguridad ciudadana y desarrollo local en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5 (12) https://cutt.ly/YVjO0nl
Salvatierra, L., y Cedeño, M. (2019). Medidas de prevención social presentes en el sector Los Cerezos de la parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo (Ecuador). Rehuso. 4 (3) 1-12. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1880
Saavedra, M. (2017). Inversión pública en seguridad ciudadana y los indicadores de delitos, faltas y violencia familiar en el Perú, 2006 - 2016. Revista Gobierno Y Gestión Pública, 4(1), 97 - 116. https://doi.org/10.24265/iggp.2017.v4n1.06
Sunamuno, J. (2018). La medición del desempeño de los programas de seguridad ciudadana en México. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 2(6), 111-128. https://revistaciencias.inacipe.gob.mx/index.php/02/article/view/61
Solís, M. Contreras, R. J., y Sánchez, L. (2021). Políticas Públicas, su impacto en la Seguridad Ciudadana. INNOVA Research Journal, 6(1), 31-46. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1516
Soria, R. (2018). Una estimación del costo de la inseguridad y de la delincuencia en México: análisis comparativo a nivel de las entidades Federativa. Revista de Gestión y Política Pública, XXVII (1), 111-147. https://cutt.ly/iVjOBUU
Toro, M. y Motta, D. (2017). Articuladores de innovación social para contrarrestar amenazas a la seguridad ciudadana. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2). https://www.redalyc.org/jatsRepo/5177/517752177004/517752177004.pdf
Torres, C. (2020). Impacto del plan de vigilancia comunitaria por cuadrantes en la seguridad ciudadana del barrio Chapinero Central en Bogotá 2015-2018. Revista Jurídica Piélagus, 19(2), 9-38. https://doi.org/10.25054/16576799.2515
Tejeda, G. y Palafox, G. (2021). Percepción sobre la seguridad ciudadana en Sonora. Región Y Sociedad, 33, e1438. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1438
Trebilcock, M. y Luneke, S. (2019). Prevención del delito y coproducción de seguridad Resultados de la participación ciudadana en el barrio Nivel en Chile Neoliberal. Perspectivas Latinoamericanas. 6 (46). 56-73 https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0094582X18803681
Triana, J. (2020). Factores asociados a la percepción de inseguridad: el caso de Chilpancingo, Guerrero. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales. 11(2) 12-131 https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/390/375
Uttamchandani, S. (2020). Rol Municipal en la Gestión de la Seguridad Ciudadana en Chile. Revista Estudios de Políticas Públicas, 6 (2), 83-98. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2020.57156
Verónica, A. y Schwarz, G. (2019). Alerta Vecinos: el municipio de Tigre y sus políticas de seguridad ciudadana. XIII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-023/412.pdf
Villalobo, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito para la prevención del delito. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 15(1). https://doi.org/10.18359/ries.4243
Zamorano, C. (2019). ¿Qué tan pública es la seguridad pública en México?. Revista Mexicana de Sociología, 81(3) 479-507. https://www.redalyc.org/jatsRepo/321/32162694001/32162694001.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yulsi Salas, Percy Leandro, Nilsa Sifuentes
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).