Implicación del trabajo emocional en servidores públicos: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
gobernabilidad, regulación emocional, funcionario público, síndrome de burnout, trabajo emocionalResumen
Actualmente en América Latina existe escasa producción científica que aborde el trabajo emocional en los funcionarios públicos, lo que evidencia rezagos en la atención al bienestar físico y psicológico de quienes participan en la gobernabilidad. Esta revisión sistemática cualitativa tuvo como objetivo describir los principales elementos conceptuales presentes en las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el trabajo emocional en el sector público. La metodología se basó en el Instrumento de Criterios de Elegibilidad para la Selección de Artículos de Investigación (ICrESAI), aplicando criterios de inclusión y exclusión a estudios localizados en bases de datos indexadas. El análisis cualitativo se efectuó mediante el software ATLAS.ti 9, utilizando codificación inductiva para la identificación de categorías. Los resultados evidenciaron la categoría “factores asociados al concepto de trabajo emocional”, destacando el predominio de investigaciones centradas en el síndrome de Burnout como manifestación principal del desgaste emocional en los servidores públicos. Se concluye que, aunque existen indicios de riesgos emocionales en este grupo laboral, el trabajo emocional sigue siendo un constructo poco explorado de manera directa. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fomentar investigaciones interdisciplinarias orientadas a la preservación de la salud emocional y al fortalecimiento del equilibrio entre el bienestar personal y las demandas institucionales en el ámbito gubernamental.
Referencias
Alba Marien (2024). Trabajo emocional: ¿qué sienten tus empleados? Affor Health. https://afforhealth.com/trabajo-emocional-que-sienten-tus-empleados/
Da Costa, S., Páez, D., Oriol, X. y Unzueta, C. (2014). Regulación de la afectividad en el ámbito laboral: validez de las escalas de heteroregulación EROS y EIM. Journal of Work and Organizational Psychology 30(1), 13-22. http://dx.doi.org/10.5093/tr2014a2
Gabel-Shemueli, R., Yamada, G., y Dolan, S. (2013). Lo que vale el trabajo en el sector público: estudio exploratorio del significado de los valores organizacionales en el sector público en Perú. Journal of Work and Organizational Psychology 29(2), 83-90. https://doi.org/10.5093/tr2013a12
García Rivera, B. R., Maldonado-Radillo, S. E., y Ramírez Barón, M. C. (2014). Agotamiento profesional en el sector salud de Baja California. Investigación Administrativa, (113), 60-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456044956004
Girón, C. N. D. y González, T. A. D. (2021). Trabajo emocional en los profesionales de la salud. Una revisión sistemática. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/11776496-6de7-4b0f-ace2-a0b3668c517f/content
Gómez Ortega, O. R. y Amaya Rey, M. C. P. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 13(3), 407–420. https://www.redalyc.org/pdf/741/74130042009.pdf
Gracia, E., Ramos, J., y Moliner, C. (2014). El trabajo emocional desde una perspectiva clarificadora tras treinta años de investigación. Universitas Psychologica, 13(4). 1519-1529. http://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-4.tepc
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2006). El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipotesise inmersión en el campo. En Metodología de la investigación (4ta. Ed. 362-390) McGraw-Hill https://sistemas.unicesar.edu.co/documentossistemas/sampieri.pdf
Hidalgo García, M., Martínez Cervantes, R., Senín-Calderón, C. y Rodríguez Testal, J. F. (2019). Evaluación de la regulación emocional: indicadores psicométricos del instrumento RPA en población española. Acción Psicológica, 16(1), 43–62. https://doi.org/10.5944/ap.16.1.22180
López, L., González, J., y Blandón, A. (2018). Trabajo emocional: Conceptos y características. Revisión de Literatura. Civilizar, 18(35), 103-114. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a08
Marín-Tejera, M. (2017). Prevención de Burnout y fatiga por compasión. Evaluación de una intervención grupal. Journal of Behavior, Health y Social Issues 9(2), 117–123. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.008
Martínez Íñido, D., (2001). Evolución del concepto de trabajo emocional: dimensiones, antecedentes y consecuentes. Una revisión teórica. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 17(2), 131-153. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231324550001
Moreno, J. B., Gálvez, H. M., Rodríguez, C., R. y Garrosa, H., R. (2010). Emociones y salud en el trabajo: análisis del constructo: “trabajo emocional” y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 63-73. https://www.redalyc.org/pdf/805/80515880006.pdf
Moreno, J. B y Baez, L. C., (2010). Factores y Riesgos Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf
Padilla Ulloa, S. G. (2023). Charla: Inteligencia emocional y gestión de emociones [Video]. Universidad Multitécnica Profesional. https://www.youtube.com/watch?v=LhRgQzPr6Zk
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pujol-Cols, L. y Dabos, G. E. (2021). Respuestas diferenciales ante las demandas emocionales del trabajo: una revisión de la literatura sobre características individuales y trabajo emocional. Estudios Gerenciales, 37(160), 472-491. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/4088
Ramírez-Sánchez, J. C., Solarte-Tobar, M. C., Bastidas-Jurado, C. F., Matabanchoy-Salazar, J. M. (2022) Trabajo Emocional en grupos ocupacionales de Latinoamérica: Una revisión de alcance. Universidad y Salud; 24(2):154-169. https://doi.org/10.22267/rus.222402.269
Sánchez Silva, M. (2005). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI. Revista del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional, 1(1), 115-118. http://hdl.handle.net/10469/7413
Universidad Nacional de La Rioja [UNIR], la Universidad en internet. (2024). La gestión emocional es crucial para entender, aceptar y gestionar las emociones, contribuyendo al equilibrio y bienestar personal y social. https://www.unir.net/revista/educacion/gestion-emocional/
Uribe-Prado, J. F., López Flores, P. R., Pérez Galicia, C., y García Saisó, A. (2014). Síndrome de desgaste ocupacional (burnout) y su relación con salud y riesgo psicosocial en funcionarios públicos que imparten justicia en México, D.F. Acta de investigación psicológica, 4(2), 1510-1519. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-48322014000200008&lng=es&tlng=es.
Uribe-Prado, J. F. (2020). 0. Investigación administrativa, 49(125), 1-18. https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-administrativa/docs/revistas/125/art3.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Córdova, Paloma Reyes, Daniel Brito (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).















