Brechas y presupuesto en el sur del Perú: una visión desde sistemas informáticos
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rg.2025.02.003Palabras clave:
bienestar social, brechas sectoriales, brechas sociales, corrupción, ejecución presupuestalResumen
En el Perú, las municipalidades distritales reciben presupuesto público del gobierno central para atender las necesidades básicas de la población. Sin embargo, en muchos casos, estos recursos son utilizados de manera ineficiente o con fines ajenos al interés público, lo que genera una persistencia de brechas sociales. Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la ejecución presupuestal y los indicadores de brechas sociales en los municipios distritales de la región Puno durante el periodo 2021-2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal. La recolección de datos se realizó mediante listas de cotejo y revisión documental, utilizando fuentes oficiales como el portal de transparencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Los resultados revelaron que, en promedio, el 56.71% de las brechas sociales prioritarias persisten en los distritos analizados, mientras que solo el 2.71% del presupuesto fue destinado a su atención. Estos hallazgos evidencian un uso inadecuado de los recursos públicos, frecuentemente orientados a intereses políticos antes que al cierre de brechas fundamentales. Se concluye que es urgente implementar mecanismos claros y normados de planificación presupuestal, que prioricen efectivamente la atención de brechas sociales críticas. Asimismo, se recomienda establecer directrices que garanticen la asignación de un porcentaje mínimo y significativo del presupuesto anual para este fin.
Referencias
Alcázar, L. (2019). Las brechas que perduran: una radiografía de la exclusión social en Perú. BID. https://grade.org.pe/publicaciones/brechas-que-perduran-una-radiografia-de-la-exclusion-social-en-peru/
Arista, J. B. (2023). Informe de avance en el cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios del SNPMGI al 2023. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/pmi/Informe_cierre_de_brechas.pdf
Bércovich, N., & Muñoz, M. (2022). Rutas y desafíos para cerrar las brechas de género en materia de habilidades digitales. https://hdl.handle.net/11362/47939
Bonifaz, J. L., Urrunaga, R., Aguirre, J., & Quequezana, P. (2020). Brecha de infraestructura en el Perú: Estimación de la brecha de infraestructura de largo plazo 2019-2038. BID. https://doi.org/10.18235/0002641
Buleje, N. M. (2023). Eficacia del proceso de gestión de la demanda de gobiernos subnacionales para el cierre de brechas en servicios de agua y alcantarillado ante el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento entre los años 2012-2017.
Calle, L., & Arbulú, C. (2020). Descentralización en la asignación presupuestal para el cierre de brechas sociales en el Perú. Revista Pakamuros, 8. https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.125
Caronello, E. (2024). Desigualdades de nuestro tiempo. Los fundamentos de las brechas sociales en América Latina. Buenos Aires: Batalla de Ideas. Cuestiones de Sociología, 30, e181. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/23468904e181
Castillo, L. E. (2020). Regional Dynamics of Income Inequality in Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2020/documento-de-trabajo-004-2020.pdf
CEPLAN. (2018). Guía para el Planeamiento Institucional. https://www.gob.pe/institucion/minjus/informes-publicaciones/1933860-guia-de-planeamiento-institucional-00016-2019-ceplan-pcd
CEPLAN. (2024). Guía para el planeamiento institucional. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/5661161-guia-para-el-planeamiento-institucional-actualizada-2024
Chapoñan, D. M. (2023). Invierte.pe y cierre de brechas en la Ciudad de Lambayeque (Perú). Revista Gobierno y Gestión Pública. Gobierno Y Gestión Pública, 10(2). https://doi.org/10.24265/iggp.2023.v10n2.02
Choles, M., & García, J. (2018). Políticas para el Cierre de Brechas Socioeconómicas: Análisis de la política pública Prosperidad para las Fronteras [Universidad de los Andes]. http://hdl.handle.net/1992/34578
Cruzalegui, J., León, S., García, L., & Guerra, Y. (2023). Management of Investment Projects to promote the closing of economic and social gaps in subnational governments: A review of the Public Investment Execution Model – MEIP, in Peru. Revista de Climatología, 23(2023), 1746-1750. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1746-1750
Flores, E. E., Choccelahua, M., & Huamán, L. F. (2023). La corrupción en el sistema judicial del Perú. Revista de Investigación Científica Erga Omnes, 3(2), 47–53. https://doi.org/10.54943/rceo.v3i2.446
Galindo, L. B. (2011). El Desarrollo Social: sus orígenes y definición conceptual. SAVIA Revista de Investigación e Intervención Social, 6–10. https://doi.org/10.36794/SAVIA.VI9.37
Garay, T. H. (2023). Ejecución de proyectos de inversión pública y su incidencia en el cierre de brechas sociales en la gestión del Gobierno Regional de Huánuco periodo 2016–2020 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional UNHEVAL. https://hdl.handle.net/20.500.13080/9773
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/archivos/materiales_de_consulta/drogas_de_abuso/articulos/sampierilasrutas.pdf
Huamán Coronel, P. L., & Medina Sotelo, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594
INEI. (2022). Perú: Encuesta demográfica y de salud familiar ENDES 2022. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1898/libro.pdf
Lliuya, D. (2021). Los desafíos actuales de la infraestructura vial en Perú: propuestas de cierre de brechas. https://observatorio.esan.edu.pe/descargables/los-desafios-actuales-de-la-infraestructura-vial-en-peru-propuestas-de-cierre-de-brechas/
Loaiza, K., & Sanchez, D. (2023). Ejecución Presupuestal y Cierre de Brechas en la Provincia de Anta-Cusco, 2019-2021. Prometeo Conocimiento Científico, 3(1), e30. https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e30
López, P. A., & Valdivia, M. F. (2023). Cambios en los hábitos alimentarios y actividad física con relación a la percepción de la imagen corporal de escolares del nivel secundario de dos instituciones educativas de lima y callao durante la covid-19. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USUR_1874f80b4901846100c51068aca770dd/Details
MEF. (2016). Decreto Legislativo N.o 1252: Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N.o 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública. https://www.gob.pe/institucion/mef/normas-legales/200981-1252-2016
MEF. (2017). El nuevo sistema de inversión pública. https://www.minam.gob.pe/oficina-general-de-planeamiento-y-presupuesto/wp-content/uploads/sites/139/2018/01/29.09.2017-Marco-General-Invierte.pe-MEF.pdf
MEF. (2023). Guía General para la Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacitaciones/2023/Capacitacion_2023_03_15.pdf
Monge, C., & Guerra, J. M. (2023). La sociedad rural peruana: cambios y retos - Revista Memoria PUCPRevista Memoria PUCP. MEMORIA. https://idehpucp.pucp.edu.pe/revista-memoria/articulo/la-sociedad-rural-peruana-cambios-y-retos/?utm_source=chatgpt.com
Montoya, Y. (2022). Sobre la corrupción en el Perú. Centro de Estudios y Publicaciones, 32, 32–45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2745922
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cesar Apaza, Lily Trigos, Milagros Pacheco, Juan Mamani, Percy Quispe, Americo Rojas (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).