El canon minero y el desarrollo socioeconómico en las regiones del Perú
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
canon minero, desarrollo socioeconómico, educación, ingreso familiar, pobrezaResumen
En el Perú, la minería representa una actividad clave por su contribución al producto bruto interno y la generación de divisas. No obstante, persisten interrogantes sobre el impacto real del canon minero, recurso fiscal proveniente del 50% del impuesto a la renta generado por la explotación de minerales metálicos y no metálicos, en el desarrollo socioeconómico de las regiones beneficiarias. Ante esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo analizar el efecto del canon minero sobre el desarrollo socioeconómico de los departamentos del país. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, de tipo explicativo y diseño no experimental. Se trabajó con 264 observaciones provenientes del Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, la Encuesta Nacional de Hogares y el Banco Central de Reserva del Perú. El análisis se realizó mediante técnicas econométricas de datos de panel, utilizando el software Python. Los resultados indican que un incremento del 1% en el canon minero se asocia con un aumento del 0.00301% en el ingreso familiar per cápita y del 0.00655 % en el nivel educativo. En cuanto a la pobreza monetaria, el impacto es heterogéneo entre departamentos, influenciado por el monto transferido y la capacidad de gestión local. Se concluye que, en promedio, el canon minero contribuye positivamente al desarrollo socioeconómico regional, aunque su eficacia depende en gran medida de la calidad de la gestión institucional y del uso estratégico de los recursos en inversión.
Referencias
Arizaca Ávalos, A., Arizaca Torreblanca, F., & Huisa Mamani, F. (2020). Impacto de las transferencias por canon-regalías en el índice de desarrollo humano y la pobreza de los distritos del Perú: aplicación de la técnica de minería de datos. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina RPNS, 2346(2), 1–14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2308-01322020000200010
Calle Falcón, F. A. (2017). ¿Maldición o bendición de los recursos naturales?: los efectos del canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del Perú [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9362
Castillo, M. (2016). El Rol de la Inversión Pública en el Desempeño Económico Regional del Perú: 2001 - 2014. Revista Estudios de Políticas Públicas, 2(2), 1–14. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2016.44257
Constitución Política del Perú. (1993). Constitución Política del Perú de 1993 (p. 120). https://www.gob.pe/institucion/presidencia/informes-publicaciones/196158-constitucion-politica-del-peru
Cotrina Friaz, N. (2020). Impacto de la actividad minera en el desarrollo socioeconómico en la región La Libertad; 2012–2018 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNT. https://hdl.handle.net/20.500.14414/17534
Flores Arocutipa, J. P. (2018). Canon minero y su impacto en el Indice de Desarrollo Humano, regional de Moquegua 2005-2017. Revista Ciencia y Tecnología Para El Desarrollo-UJCM 2018, 4, 121–134. https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/129
Garabito Monteagudo, E. J. (2024). Efectos del canon minero sobre el desarrollo socioeconómico en l as regiones del perú 2012-2024 [Tesis doctoral, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22788
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Inoñan Chavez, L. A., & Quispe Luna, V. M. (2019). Impacto del canon minero en la pobreza del departamento de Cajamarca, 2004-2017 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Cajamarca]. Repositorio Institucional UNDC. https://hdl.handle.net/20.500.12893/4430
Lamalice, A., & Klein, J.-L. (2016). Efectos socioterritoriales de la mega minería y reacción social: el caso de Minera Alumbrera en la provincia de Catamarca, Argentina. Revista de Geografía Norte Grande, 177(65), 155–177. https://doi.org/10.4067/s0718-34022016000300008
Magallanes Díaz, J. (2016). Eficiencia económica de la inversion pública financiada con recursos del canon y regalias mineras en el Perú. Anales Científicos, 77(2), 309–318. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i2.704
Ministerio de Economía y Finanzas. (2023). Alcance sobre la distritibucion y uso del canon y regalias minera. Dirección General de Presupuesto Público https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/2023/05052023_ALCANCES_ADECUADO_USO_CANON_REGALIAS_MINERAS.pdf
Ministerio de Energía y Minas. (2023). Anuario Minero 2022. Ministerio de Energía y Minas(MINEM). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4700376/2022.pdf?v=1689975935
Moscoso paucarchuco, K. M., Beraún Espíritu, M., & Cárdenas Bustamante, M. (2021). Contribución en términos de canon y otras regalías en Perú. 15(2), 57–68. https://doi.org/10.33554/riv.15.2.1007
Narrea, O. (2018). La Minería Como Motor de Desarrollo Económico Para El Cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 8, 9, 12 y 17. Consorcio de investigación económico y social (CIES). https://cies.org.pe/publicaciones/agenda-2030-la-mineria-como-motor-de-desarrollo-economico-para-el-cumplimiento-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-8-9-12-y-17/
Pebe, C., Radas, N., & Torres, J. (2017). Revista de la CEPAL N° 123. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/66851bb3-17c8-45b5-83e9-35027c349a34/content
Rey-Martí, A., Valencia-Toledo, A., Chaparro-Banegas, N., Mas-Tur, A., & Roig-Tierno, N. (2023). Developing models to assess the social impact of mining: An exploratory study trough necessary conditions analysis (NCA). Resources Policy, 83(2023), 103704. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2023.103704
Rodríguez Ullilén, J. A. (2019). Canon minero y su efecto en el rendimiento académico: Un análisis a nivel provincial en la región La Libertad [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio Institucional UNT. https://hdl.handle.net/20.500.14414/15100
Teran Dianderas, A. G. (2022). Análisis de los impactos sociales y ambientales de la minería aurífera informal en el distrito de Ananea - Puno [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional UNAP. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18789
Vargas Núñez, M. A. (2018). Recursos del canon minero y desarrollo económico social del distrito de Moquegua, 2018 [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/28726
Vigo Céspedes, L. K. (2021). Efectos del canon minero en la reducción de la pobreza 2007-2017 [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20164
Wooldridge, J. M. (2010). Introducción a la econometría (4a edición). CENGAGE Learning.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Cruz-Lauracio, Edwin Garabito-Monteagudo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
- Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
- Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en Gestionar: revista de empresa y gobierno (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial.
- Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).